La lógica de la investigación científica
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
[S.n.],
1989
|
Series: | Estructura y función.El porvenir actual de la ciencia
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | Contiene apéndices ; Indice de autores y materias |
Descripción Física: | 451p. |
ISBN: | 8430907114 |
Tabla de Contenidos:
- Nota del traductor
- Prefacio de la primera edición (1934)
- Prefacio de la edición inglesa (1958)
- Reconocimiento
- PRIMERA PARTE
- INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DE LA CIENCIA.
- Capítulo I Panorama de algunos problemas fundamentales
- 1. El problema de la inducción
- 2. Eliminación del psicologismo
- 3. Contrastación deductiva de teorías
- 4. El problema de la demarcación
- S. La experiencia como método
- 6. La falsabilidad como criterio de demarcación
- 7. El problema de la «base empírica»
- 8. Objetividad científica y convicción subjetiva
- Capítulo II. Sobre el problema de una teoría del método científico
- 9. Por qué son indispensables las decisiones metodológicas
- 10. Planteamiento naturalista de la teoría del método
- 11. Las reglas metodológicas como convenciones
- SEGUNDA PARTE
- ALGUNOS COMPONENTES ESTRUCTURALES DE UNA TEORÍA DE LA EXPERIENCIA.
- Capítulo III Teorías
- 12. Causalidad, explicación y deducción de predicciones
- 13. Universidades estricta y numérica
- 14. Conceptos universales y conceptos individuales
- 15. Enunciados universales y existenciales
- 16. Los sistemas teóricos
- 17. Algunas posibilidades de interpretación de un sistema de axiomas
- 18. Niveles de universalidad. El «modus tollens»
- Capítulo IV La falsabilidad
- 19. Algunas objeciones convencionalistas
- 20. Reglas metodológicas
- 21. Investigación lógica de la falsabilidad
- 22. Falsabilidad y falsación
- 23. Acontecimientos y eventos
- 24. Falsabilidad y coherencia
- Capitulo V El problema de la base empírica
- 25. Las experiencias perceptivas como base empírica: el psicologismo.
- 26. Acerca de las llamadas «cláusulas protocolarias»
- 27. La objetividad de la base empírica
- 28. Los enunciados básicos
- 29. La relatividad de los enunciados básicos
- Solución del trilema de Fries
- 30. Teoría y experimento
- Capítulo VI. Grados de contraslabilidad
- 31. Un programa y una imagen
- 32. ¿Cómo han de compararse las clases de posibles falsadores?
- 33. Comparación de los grados de falsabilidad por medio de la relación de subclasificación
- 34. Estructura de la relación de subclasificación
- Probabilidad lógica.
- 35. Contenido empírico, entrañamiento y grados de falsabilidad
- 36. Niveles de universalidad y grados de precisión
- 37. Ambitos lógicos. Notas sobre la teoría de la medición
- 38. Comparación de grados de contrastabilídad teniendo en cuenta las
- dimensiones
- 39. Dimensión de un conjunto de curvas
- 40. Dos maneras de reducir el número de dimensiones de un conjunto de curvas
- Capítulo VII. La sencillez
- 41. Eliminación de los conceptos pragmático y estético de sencillez
- 42. El problema metodológico de la sencillez
- 43. Sencillez y grado de falsabilidad
- 44. Figura geométrica y forma funcional
- 45. La sencillez de la geometría euclídea
- 46. El convencionalismo y el concepto de sencillez
- Capítulo VIII. La probabilidad
- 47. El problema de la interpretación de los enunciados probabilitarios.
- 48. Las interpretaciones subjetiva y. objetiva
- 49. El problema fundamental de la teoría del azar
- 50. La teoría frecuencial de Von Mises
- 51. Plan de una nueva teoría de la probabilidad
- 52. Frecuencia relativa dentro de una clase finita
- 53. Selección, independencia, insensibilidad, intrascendencia
- 54. Sucesiones finitas
- Selecciones ordinal y de vecindad
- 55. Libertad-n en sucesiones finitas
- 56. Sucesiones de segmentos. Primera forma de la fórmula binomial.
- 57. Sucesiones infinitas. Estimaciones frecuenciales hipotéticas
- 58. Estudio del axioma de aleatoriedad
- 59. Sucesiones azarosas. Probabilidad objetiva
- 60. El problema de Bernoulli
- 61. La ley de los grandes números (teorema de Bernoulli)
- 62. El teorema de Bernoulli y la interpretación de los enunciados pro. habilitarios
- 63. El teorema de Bernoulli y el problema de la convergencia
- 64. Eliminación del axioma de convergencia. Solución del «problema fundamental de
- la teoría del azar»
- 65. El problema de la decidibilidad
- 66. La forma lógica de los enunciados probabilitarios
- 67. Un sistema probabilístico de metafísica especulativa
- 68. La probabilidad en la física
- 69. Ley y azar
- 70. La deductibilidad de macro-leyes a partir de micro-leyes
- 71. Enunciados probabilitarios formalmente singulares
- 72. La teoría del ámbito
- Capítulo IX. Algunas observaciones sobre la teoría cuántica
- 73. El problema de Heisenberg y las relaciones de incertidumbre
- 74. Breve bosquejo de la interpretación estadística de la teoría cuántica
- 75. Una reinterpretación estadística de las fórmulas de incertidumbre.
- 76. Un intento de eliminar los elementos metafísicos por inversión del
- programa de Heisenberg; con aplicaciones
- 77. Los experimentos decisivos
- 78. La metafísica indeterminista
- Capítulo X. La corroboración, o de qué forma sale indemne de la contrastación una teoría
- 79. Sobre la llamada verificación de hipótesis
- 80. Probabilidad de una hipótesis y probabilidad de eventos: crítica de
- la lógica probabilitaria
- 81. Lógica inductiva y lógica probabilitaria
- 82. Teoría positiva de la corroboración: cómo puede «demostrar su temple» una hipótesis
- 83. Corroborabilidad, contrastabilidad y probabilidad lógica
- 84. Observaciones acerca del uso de los conceptos de «verdadero» y «corroborado»
- 85. La ruta de la ciencia
- APENDICES
- I. Definición de dimensión de una teoría
- II. Cálculo general de la frecuencia en clases finitas
- III. Deducción de la primera forma de la fórmula binomial
- IV. Un método para construir modelos de sucesiones aleatorias
- V. Examen de una objeción. El experimento de la ranura doble
- VI. Sobre un procedimiento de medir no predictivo
- VII. Observaciones acerca de un experimento imaginario
- NUEVOS APENDICES
- I. Dos notas sobre inducción y demarcación, 1933-1934
- II. Nota sobre probabilidad, 1938
- III. Sobre el empleo heurística de la definición clásica de probabilidad,
- especialmente para la deducción del teorema general de multiplicación
- IV. Teoría formal de la probabilidad
- V. Deducciones dentro de la teoría formal de la probabilidad
- VI. Sobre desorden objetivo o aleatoriedad
- VII. Probabilidad nula y estructura fina de la probabilidad y del contenido
- VIII. Contenido, sencillez y dimensión
- IX. Corroboración, peso de los datos y contrastes estadísticos
- X. Universales, disposiciones y necesidad natural o física
- XI. Sobre el uso y abuso de experimentos Imaginarios, especialmente en
- la teoría cuántica
- XII El experimento de Einstein, Podolski y Rasen. Carta de Albert
- Einstein (1935)
- Indices (preparados por J. Agassi)