Humanidades : publicación de la Facultad de Ciencias de la Educación
Autor Corporativo: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , , , |
Formato: | Desconocido |
Lengua: | español inglés francés |
Datos de publicación: |
La Plata :
Facultad de Ciencias de la Educación,
1921-1933
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | Directores de la publicación: t. 1-6 y t. 13-21 : Ricardo Levene ; t. 7-12 : Enrique Mouchet ; t. 22 : Tomás D. Casares ; t. 23 : José Rezzano Temáticas: t. 13, 16, 19 y 22 : Filosofía y educación ; t. 14, 17, 20 y 23 : Historia ; t. 15, 18 y 21 : Letras Al comienzo de cada tomo se incluye una nómina con las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación correspondientes a la fecha de publicación. Los artículos incluyen notas a pie de página. La tipografía y algunos datos de la portada difieren ligeramente entre los tomos. Casa editora CONI - Perú 684, Buenos Aires: t. 2, 3,4,5,6,7,8,9, 10, 12, 13, 14, 15,16,17, 18, 22 ; Imprenta López - Perú 666, Buenos Aires: t. 23 El t. 12 incluye un índice de los once primeros tomos de Humanidades t. 1 contiene: La educación de los adultos en Inglaterra / Juan P. Ramos.- La escuela normal, el maestro y la educación popular / Pablo P. Pizzurno.- Papel de la educación física en la ética social, en los momentos presentes / E. Romero Brest.- La función de la Universidad / Lidia Peradotto.- El problema de la educación estética en la enseñanza secundaria / W. Keiper.- La nueva conciencia histórica / Saúl Toborda.- Introducción a la axiogenia / Coriolano Alberini.- Ideas para una nueva teoría de la ciencia / Benjamín Taborda.- Notas / José Gabriel.- El sistema de los problemas psicológicos / Carlos Jesinghaus.- El leguaje interior / Enrique Mouchet.- Logística / Alfredo Franceschi.- Una introducción a la historia de la psicología / A . A. Jascalevich.- Luis Martín de la Plaza / Arturo Marasso Rocca.- Acerca de Shakespeare / Rafael Alberto Arrieta.- De illustribus scriptoribus latinis / Juan Chiabra.- El origen de la tragedia / Leopoldo Longhi.- La enseñanza del castellano / Carmelo B. Bonet.- Al margen del ambiente literario / Héctor Ripa Alberdi.- El arcipreste / E. L. Figueroa.- El Dean Funes plagiario / Rómulo D. Carbia.- Instrucciones de los diputados por Tucumán, a la Asamblea de 1813 / Alberto Padilla.- Juan de Solorzano y Pereyra / Manuel Pinto.- La educación en la constitución alemana de 11 de agosto de 1919 / Eduardo J. Bullrich.- El profesorado de enseñanza secundaria en matemáticas, en la Argentina / Nicolás Besio Moreno.- La organización del trabajo escolar de acuerdo con nuevos principios / José Rezzano.- La antropología en la enseñanza universitaria argentina / R. Lehmann Nitsche.- Estudio anamnésico del educando / Alfredo D. Calcagno.- Enseñanza de niños anormales / Luis Morzone.- Educación moderna / Victorio M. Delfino.- El dibujo / León B. Glanzer.- Puntos de vista / A. Isaac Bassani (hijo) .- Documentos: Memoria corespondiente al curso 1920-1921 ; Nota sobre la reforma del plan de estudios ; Plan de estudios sancionado por el H. Consejo Superior con fecha 15 de diciembre de 1920; Secciones de la facultad t. 2 contiene: El saber como idea / Eugenio D'Ors.- La Universidad y sus elementos integrantes. El profesor y el alumno / Blas Cabrera.- Anomalías y trastornos de la voluntad / R. Senet.- La escuela normal. El maestro y la educación popular (conclusión) / Pablo A. Pizzurno.- Banderas imperiales del Brasil, existentes en el Museo histórico nacional / C. L. Fregeiro.- Folklore Argentino: Ceiba y Seibo / Martiniano Leguizamón.- La inquisición en América / Enrique Ruiz Guiñazú.- Homenaje a Dante / Ricardo Levene.- En torno a la Vita Nuova / Rafael Alberto Arrieta.- Dante y la filosofía de la historia / Juan Chiabra.- La anagogía dantesca / Leopoldo Longhi.- La visión del nuevo mundo en la literatura clásica / Ángel Licitra.- La historia considerada como género literario / José M. Monner Sans.- Evocaciones / Jorge Max Rohde.- Museos escolares / Luis María Jordán.- Breves consideraciones sobre la psicología como ciencia estrictamente experimental / Alberto Palcos.- Una introducción a la historia de la psicología (conclusión) / A. A. Jascalevich.- La enseñanza gramatical / Juan E. Cassani.- Sección oficial: Extensión universitaria ; Secciones de la Facultad ; Resoluciones y noticias t. 3 contiene: El problema filosófico de la educación / Antonio Caso.- El método de la psicología patológica / Georges Dumas.- Del tropismo a la teoría general de la relatividad. Un capítulo biopsicofiláctico / Dr. Chr. Jakov.- Guía para el estudio de la teoría de la relatividad / Alfredo Franceschi.- Glosando a Tito Livio / José María Rizzi.- Ensayo crítico sobre la correspondencia de Paul Louis Courier / José A. Oría.- El castellano moderno / Arturo Marasso Rocca.- Apuntaciones sobre el arte de escribir / Carmelo M. Bonet.- Medea de Eurípides. Versión poética / Leopoldo Longhi.- Una oda a Baquílides. Oda XVI /Enrique Francois.- De consolatione philosophiae / Jacinto Cuccaro.- Samuel Butler. Un filósofo de la evolución / Arturo Cancela.- El gesto gráfico relacionado con la edad, el sexo y la cultura. Su investigación psicopedagógica / Alfredo D. Calcagno.- El peligro universitario en los estudios históricos / Clemente Ricci.- Algunos aspectos de la ley sueca de 1918 sobre asistencia post-escolar obligatoria / E. J. Bullrich.- Notas para un ensayo sobre el ostracismo / Florentino V. Sanguinetti.- La pedagogía idealista de Eugenio d'Ors / José Gabriel.- Naturaleza y carácter de las redes hidrográficas argentinas / Juan José Nágera.- Toponimia de la República Argentina / Romualdo Ardissone.- Bibliografía de Bibliografías paraguayas / Narciso Binayán.- La escuela de artes / Luis Falcini.- Psicofisiología experimental. Un nuevo esfigmotermo-pletismógrafo / José L. Alberti.- Memoria del Decano correspondiente al curso de 1921.- Congreso universitario anual.- Conclusiones votadas por el Congreso de historia y geografía hispanoamericanas, celebrado en Sevilla en 1921 t. 4 contiene: Algunos aspectos de la lírica mexicana / Enrique González Martínez.- El problema de nuestra cultura / Juan B. Terán.- La Circe y los poemas mitológicos de Lope / Enresto Mantinenche.- ¿Una encomienda de indios constituída mediante contrato? /José Ma. Ots Capdequi.- Las ideas de Esteban Echeverría / Mario Falcao Espalter.- Historia de la historiografía argentina. Los historiógrafos eruditos y críticos / Rómulo D. Carbia.- Rosas y Lavalle y la expedición del segundo ejército libertador (1839-1840) / Juan Beverina.- Le Musée de La Plata. Les trois époques de sa vie / Maximino de Barrio.- Los primeros recuerdos. Su investigación psicopedagógica / Alfredo D. Calcagno.- Miguel Cané. Ensayo crítico / Clotilde Guillen de Rezzano.- Las reforma de la educación primaria actual. Las disciplinas mentales y su organización a base de nuevos principios / Juan C. Vignati.- La enseñanza de la ortografía en el primer año de los colegios nacionales / María Inés Mendoza de Rodríguez.- La literatura de los delincuentes. Estudio de psicología criminal / Juan Ramón Betrán.- El poder universitario / Ricardo Levene.- Sección oficial: extensión universitaria ; Secciones de la Facultad t. 5 contiene: Caracteres del poder público en España, y su influencia en el gobierno de las provincias americanas / Jerónimo Becker.- Sarmiento, maestro de energías / José Manuel Eizaguirre.- El espíritu municipal en los tiempos de la colonia / Rocha Pombo.- Perrología. El perro a través del diccionario y del refranero / Ricardo Monner Sans.- La epopeya musical. Explicación del arte wagneriano en el Anillo del Nibelungo / Arturo Giménez Pastor.- Lo que podría ser el instituto de las universidades argentinas en la Sorbona / Raimundo Ronze.- Filología y estética. Estudio sobre la naturaleza de la lengua latina considerada desde el punto de vista de la filología naturalista y según la estética de la creación espiritual / Juan Chiabra.- La plaga del repentismo / Carmelo M. Bonet.- Hipólito de Eurípides. Exégesis y versión poética / Leopoldo Longhi.- Talleyrand en el Congreso de Viena / José A. Oría.- Sobre las banderas brasileñas. (Brevísima nota) / Ernesto Quesada.- Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje) / Héctor Ripa Alberdi.- Los yacimientos de calizas en la República Argentina / Juan José Nágera Ezcurra.- Tierras habitadas al oeste de las columnas de Hércules. Noticias tradicionales en la antigüedad / Fernando Márquez Miranda.- Sección oficial: Extensión universitaria ; Secciones de la Facultad t. 6 contiene: Un programa de estudios filológicos en la Facultad de Humanidades y Ciencia de la educación de La Plata / Américo Castro.- El escritor argentino y la gramática castellana. Tentativa de avenencia / Arturo Costa Álvarez.-De la cordialidad mediante la historia / Mario Falcao Espalter.- Estudio sobre la paz mundial / Juan Álvarez.- El buho y las palomas (fábula) / Juan B. Terán.- El liberalismo y el humanismo ante los problemas del presente / N. Besio Moreno.- Notas sobre el problema ético de las teorías de Aristóteles, Kant y el positivismo / Tomás de Cásares.- La revolución de diciembre y sus consecuencias / M. de Vedia y Mitre.- Iniciación del gobierno de Martín Rodríguez. El tumulto del 1° al 5 de octubre de 1820 / Carlos Heras.- La enseñañnza de la literatura en el ciclo secundario / Juan E. Cassani.- Apuntes de toponomástica de la ciudad de Buenos Aires / Romualdo Ardissone.- Sección oficial t. 7 contiene: Ensayo psicológico sobre la inspiración poética / Gonzalo R. Lafora.- La psicoanálisis en sus relaciones con la pedagogía / Juan Ramón Beltrán.- El concepto de filosofía / Ernesto L. Figueroa.- La faz definitiva de la sociología de Spengler / Ernesto Quesada.- Don José Toribio Medina / Rómulo D. Carbia.- Del caos al hombre / Diego Carbonell.- El verso alejandrino (apuntes para un estudio / Arturo Marasso Rocca.- Los nibelungos / Leonore Niessen Deiters.- Estudio sobre la gramática americana de la lengua castellana / Arturo Costa Álvarez.- La evolución fonética del habla y las figuras de dicción / Juan B. Selva.- Enseñanza de las manualidades en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires / Juan F. Jáuregui.- Datos para la historia de la historia de la educación / R. Blanco y Sánchez.- El dibujo en la escuela primaria. Ensayo de metodología especial / León B. Glanzer.- Sección oficial: Cambio de dirección ; Primer Congreso universitario anual ; Extensión universitaria ; Secciones de la Facultad t. 8 contiene: Homenaje a Kant en el segundo centenario de su nacimiento / Enrique Mouchet y Juan Chiabra.- Joaquín V. Gonzalez. El artista y el hombre / Arturo Marasso.- Significado del arte incaico / Luis E. Valcárcel.- El derecho obrero en la colonización española / Carmelo Viñas Mey.- El verdadero hispano-americanismo / Américo Castro.- El dinamismo específico. Causas y leyes de la evolución / Rodolfo Sennet.- Las Bacantes de Eurípides. Reconstrucción escénico-orquestral y versión poética / Leopoldo Longhi.- Lafcadio Hearn, profesor de literatura / Rafael Alberto Arrieta.- La poesía de Olegario Andrade. Su significación estética y social / Arturo Vázquez Cey.- Astronomía popular gallega / Roberto Lehmann-Nitsche.- Sobre la creación de un instituto central de orientación profesional en la Capital de la República / Carlos Jesinghaus.- Poblaciones argentina: Zapala / Romualdo Ardissone.- Los órganos sensorios en la biología moderna / Manuel Rosés Lacoigne.- La enseñanza de las humanidades en la formación del profesorado secundario / Ricardo Levene.- Sección oficial: Homenaje al doctor Joaquín V. González ; Extensión univesitaria ; conferencias de cultura general ; Profesor Agustín Millares Carlo ; Programas de los cursos de seminarios de Letras, Historia americana y Filosofía ; Homenaje al ex decano doctor Ricardo Levene t. 9 contiene: Los incunables de la Biblioteca universitario de La Plata / Agustín Millares Carlo.- Joaquín V. González / Víctor Mercante.- Religiones y mitos primitivos en América / Clemente Ricci.- Criterio para escribir la historia / Lucas Ayarragaray.- Nuestro preceptismo literario / Arturo Costa Álvarez.- Osmiestesiometría. Descripción y técnica de dos nuevos modelos de osmiestesiómetros / Alfredo D. Calcagno.- La pedagogía de Kant / N. Besio Moreno.- Aubrey Beardsley. Un dibujante musical / Rafael Alberto Arrieta.- Flatus vocis / Juan Chiabra.- Bibliografía del periodismo uruguayo: El Universal, de Montevideo (1829-1838) / Mario Falcao Espalter.- Política universitaria / Enrique Mouchet.- Sección bibliográfica.- Sección oficial: Congreso universitario anual ; Extensión universitaria ; Las manualidades y la cooperativa en la Escuela graduada anexa a la Facultad t. 10 contiene: Doctor Francisco P. Súnico.- De cómo el dolor de un ajusticiado motivó a la fundación de un monasterio / Horacio H. Hurteaga.- La desolación romántica y Alfredo de Vigny / Alberto Ureta.- El bobarysmo / Mariano Ibérico y Rodríguez.- El realismo de Kant / Prof. Guiseppe Rensi.- La realidad espacial y el conocimiento / Prof. César Ranzoli.- El régimen de la tierra en la colonización española / Carmelo Viñas Mey.- Bibliografía del periodismo uruguayo: El Universal, de Motevideo (1829-1838) (continiación) / Mario Falcao Espalter.- La obre poética de Almafuerte / Arturo Vázquez Cey.- Los amores de doña Endrina y don Melón de la Huerta / Carmelo M. Bonet.- La neogramática del castellano / Arturo Costa Álvarez.- Un precursor: Boucher de Perthes / Fernando Márquez Miranda.- Antígona / Miguel Escalada.- El curso de Higiene Escolar de la Facultad de humanidades / Antonio Restagnio.- Temas histórico-literarios: Carlomagno y los doce pares de Francia / Maximino de Barrio.- Nuestros conocimientos en ciencias naturales durante la Época colonial / Aníbal Cardoso.- Safo. La Patria, la Gloria, el Genio / Ángel Licitra.- José Asunción Silva / Augusto Cortina Aravena.- La fugirreacción y la memoria orgánica / Manuel Rosés Lacoigne.- Sección Bibliográfica.- Sección oficial: Labor del delegado de la Facultad de Humanidades, doctor Ricardo Lavene, en el Tercer Congreso Científico Panamericano realizado en Lima ; Regreso del profesor Agustín Millares Carlo ; Memoria elevada por el Decano al Presidente de la Universidad, correspondiente al año 1924 ; Extensión Universitaria ; Creación de una imprenta universitaria y Escuela de tipógrafos anexa t. 11 contiene: José Ingenieros / Enrique Mouchet.- La expansión cultural de las grandes bibliotecas / Carlos Silva Cruz.- El humanismo y los estudios clásicos de la educación / Manuel de Montoliú.- Elena / Miguel Escalada.- Esteban Echeverría en los salones porteños de la primera época de Rosas / Arturo Capdevilla.- Carta del profesor Skrupelmann a Luis Pirandello / Juan Chiabra.- El maquiavelismo en su concepto histórico y científico / Ángel Licitra.- El teatro de Florentino Sánchez / Arturo Vázquez Cey.- Contribución al estudio de la hafiestesiometría / Alfredo de Calcagno.- La política correntina y la ocupación de la Banda Oriental por el Brasil / Hernán F. Gómez.- La Universidad nacional de La Plata / José Mouchet.- Erasmo y sus impresores / Hanny de Simons.- San Francisco y los juglares místicos / Nella Passini.- Nuestros conocimientos en ciencias naturales durante la época colonial (continuación) / Aníbal Cardoso.- El estetismo de Benedetto Croce / Homero M. Guglielmini.- Bibliografía del periodismo uruguayo: El Universal, de Montevideo (1829-1838) (continuación) / Mario Falcao Espalter.- Nuevas orientaciones sociales en la enseñanza pública / Enrique Mouchet.- La supresión del cabildo de Buenos Aires / Carlos Heras.- Seción Bibliográfica.- Sección oficial: Homenaje al poeta uruguayo Juan Zorrilla de San Martín ; Tercer Congreso universitario anual ; Extensión universitaria ; Homenaje al doctor José Ingenieros t. 12 contiene: Spengler en el movimiento intelectual contemporáneo / Ernesto Quesada.- Evolución educacional de Mejico / Carlos Trejo Lerdo de Tejada.- La historia de la cultura hispanoamericana en sus relaciones con la política / Alfred Coester.- Pablo Iglesias / Nicolás Repetto.- Hesíodo en la literatura castellana / Arturo Marasso.- Un estudio filológico / P. Grenón, S. J.- La obra psicológica de José Ingenieros / Enrique Mouchet y Alberto Palcos.- Las ideas sociales de Ingenieros / Gabriel S. Morreau.- El Instituto nacional superior de educación física / E. Romero Brest.- Filología de los Equidae / J. Imbelloni.- Bibliografía del periodismo uruguayo (conclusión) / Mario Falcao Espalter.- Nuestros conocimientos en ciencias naturales durante la época colonial (conclusión) / Aníbal Cardoso.- El gran miedo / Ricardo R. Caillet Bois.- Proyecto de implantación de la ficha sanitaria en los escolares para el movimiento estadístico de las enfermedades en las escuelas / Raúl Becco.- Significación del psicoanálisis / Enrique Mouchet.- Primer curso de lectura y comentario de textos filosóficos: I. El progreso / M. Rosés Lacoigne ; II. Comentario al capítulo Relatividad de todo conocimiento de Primeros principios de H. Spencer.- El fundamento de la moral en la obra filosófica de Carlos Brandt / Ramón de Castro Esteves.- Adolfo Bonilla y San Martín / A. M..- La vocación de Ingenieros (E. M.) / Ernesto Quesada.- Programa de educación cívica (E. M.) / M. Salas Marchán.- La enseñanza de la vieja química (E.M.) / Belisario J. Montero.- Dos filósofos contemporáneos: Guyan y Bergson (E. M.) / Enrique Molina.- Ingenieros psychologist (C.M) / Enrique Mouchet y Alberto Palcos.- Por los valores espirituales (E. M.) /Enrique Molina.- Les origines de l'homme américain (Fernando Márquez Miranda) / René Verneau.- Nueva estación neolítica. El alfabeto de Glozel y A. Morlet, Invensión y difusión del alfabeto neolítico (Fernando Márquez Miranda) / Morlet et Emile Fradin.- Distribución geográfica de la población en Galicia (R. Ardissone) / J. Dantín Cereceda.- La historiografía hispanoamericana y la crítica apasionada (Carmelo Viñas y Mey).- La divina comedia (Juan Chiabra) / Rafael J. Bruno.- Análisis lógico (Juan Chiabra) / Enrique Levi.- Historia argentina (Carlos Heras) / E. Vera González.- El convento de Tepotzotlan (Carlos Heras) / Rafael Heleodoro Valle.- Historia de la Sociedad de Beneficencia (Carlos Heras) / Carlos Correa Luna.- Nosotros (E. M.).- Revista del Museo de La Plata (L. R.).- Anales del Museo de La Plata (L. R.).- Sección oficial: Los cursos nocturnos de enseñanza elemental para adultos ; Conferencias del profesor Alfredo Coester ; Conferencias del profesor Enrique Molina ; Mensaje del Centro de Estudiantes para los camaradas de la Universidad de Concepción ; Conferencia del profesor Leopoldo Longhi ; Conferencia del Ministro de Méjico en nuestro país, doctor Carlos Lerdo de Tejada ; Conferencias del profesor doctor Santín Carlos Rossi, de la Universidad de Montevideo ; Creación del Instituto de Higiene escolar ; Fundación del Archivo histórico de la provincia de Buenos Aires ; Futura dirección de Humanidades ; Curso libre de filosofía contemporánea ; El alumno de la Facultad señor Manuel Rosés Lacoigne fue premiado por la Institución Mitre ; Renovación de las autoridades de la Facultad ; Ciclo de conferencias de perfeccionamiento pedagógico para los maestros de la provincia de Buenos Aires.- Indice de los once primeros tomos de Humanidades t. 13 contiene: Concepción actual de los problemas de la escuela primaria / María de Maeztu.- Fundamentos psicológicos y pedagógicos del método Montessori / María Montessori.- Un nuevo punto de vista sobre la emoción / Charles Blondei.- La creación artística / Max Dessoir.- El concepto de ciencia / Alejandro Korn.- La concepción matemática de Spengler / Alfredo Franceschi.- Los límites del determinismo y la posición gnoseológica de Petrone en la ética contemporánea / Juan Chiabra.- El espíritu de la música en la filosofía pre y postkantiana / Chr. Jakob.- El ambiente filosófico en las naciones americanas / Alberto Palcos.- Consideraciones sobre el origen de la lógica / S. Raskovsky.- Los procesos criminales contra las brujas / Ladislao Thót.- Introducción a la filosofía / José Gabriel.- El cotenido pedagógico de la reforma escolar rusa / José Rezzano.- La educación física en la Universidad / E. Romero Brest.- Libros.- Artículos.- Noticias de la Facultad: La revista Humanidades ; Discurso del doctor Ricardo Levene al hacerse cargo del decanato ; Reformas del plan de estudios ; Cuadernos de temas para la Escuela primaria ; Ordenanza creando el Instituto bibliográfico ; Extensión universitaria ; Escuela graduada Joaquín V. González, anexa a la Facultad de humanidades ; Cuarto Congreso universitario anual: sección humanidades y ciencias de la educación t. 14 contiene: Los dos fundadores de Bahía Blanca / Paul Groussac.- La historia argentina contemporánea / José Nicolás Matienzo.- La obra histórica de Mitre y de López / Carlos Correa Luna.- Grandes hombres de la historia americana: San Martín / Rocha, Pombo.- La ciudad de Río de Janeiro (bosquejo histórico) / Max Fleius.- Mar libre. Doctrina / Juan José Nágera.- Los problemas geográficos actuales en paleontología / Ángel Cabrera.- Los catalanes en la Argentina / Ricardo Monner Sans.- Fragmentos de un Evangelio apócrifo / Clemente Ricci.- Onomástica indiana del Tucuman / Pablo Cabrera.- El sargento Espínola. Relación documental santiagueña (1784-1788) / P. Grenón, S. J.- La villa de Luján en tiempos de la colonia y en la época de la República / Enrique Udaondo.- Después de Chacabuco (carta inédita del General San Martín) / Juan . González.- Estanislao López y Domingo de Oro / José Luis Busaniche.- Libros.- Artículos.- Noticias sobre estudios históricos: Colección de textos para el estudio de la Historia y de las Instituciones de América ; Bulletin du Centre International de Synthese (Section de synthese historique ; Publicaciones de la Junta de historia y numismática americana ; Archivo general de la Nación ; Labor científica del Museo de La Plata ; Archivo histórico de la provincia de Buenos Aires ; Publicaciones del Instituto de investigaciones históricas de Buenos Aires ; The hispanic american historical review ; Revista do Instituto histórico e geografico brasileiro ; Archivo y Museo histórico nacional de Montevideo ; Museo colonial e histórico de Luján ; Resolución del Congreso de Ginebra sobre la acción de la enseñanza de la historia y la geografía en la solidaridad humana ; Nueva Historia general t. 15 contiene: Larra / Arturo Farinelli.- Caliope o del cultivo de las letras / Enrique Molina.- Breve introducción al estudio de las ideas del romanticismo argentino / Arturo Capdevila.- El horóscopo de Lope de Vega / Juan Millé-Giménez.- El centenario de un prefacio / Rafael Alberto Arrieta.- La literatura contemporánea / José A. Oría.- El coloquio de los centauros / Arturo Marasso.- Apuntaciones sobre la novela en América / Pedro Henríquez-Ureña.- El mundo de Don Quijote / Arturo Giménez-Pastor.- Tóxicos literarios / Carmelo M. Bonet.- El diccionario ideológico de la lengua / Arturo Costa-Álvarez.- La poesía de Olegario Andrade y su época / Arturo Vázquez-Cey.- Gongorismo / Jorge Luis Borges.- Nuestra poesía popular / Juan Alfonso Carrizo.- Libros.- Artículos t. 16 contiene: El determinismo del hambre / Emilio Frugoni.- La religiosidad de Dostoyevski / M. Ibérico y Rodríguez.- La filosofía del derecho de Rodolfo Stammler / Enrique Martínez Paz.- La sociología actual / Raúl A. Orgaz.- El derecho en la filosofía neoescolástica / Tomás de Casares.- Concepto de la filosofía del derecho / Alberto J. Rodríguez.- Sobre la enseñanza de las ciencias biológicas en la escuela primaria y secundaria / Chr. Jakob.- Juan Enrique Pestalozzi. Su vida y sus obras / Enrique Mouchet.- Beethoven / Alfredo Franceschi.- Los clásicos principios rectores del pensamiento / S. Raskovsky.- Libros.- Noticias sobre estudios filosóficos y pedagógicos.- Noticias de la Facultad: Anuario Bibliográfico ; Biblioteca Humanidades ; Cuaderno de temas para la escuela primaria ; Conferencias de cultura general ; Quinto Congreso universitario anual ; Los egresados de la Facultad y los puestos directivos en la enseñanza primaria de la Provincia ; Discurso del Representante de la Universidad de La Plata, profesor Arturo Marasso, pronunciado en Chilecito con motivo de la traslación de los restos del doctor Joaquín V. González ; Alas, boletín redactado e impreso por los alumnos de la Ecuela grauada Joaquín V. González ; Boletín de Historia de las religiones americanas t. 17 contiene: Michelet y su historia de la Revolución francesa / A. Aulard.- El derecho constitucional americano en mi cátedra de instituciones / Rafael Altamira.- Los estudiantes forasteros en la real universidad de San Felipe de Santiago de Chile / José Toribio Medina.- La antropología / Paul Rivet.- Los problemas de la historia argentina contemporánea / Carlos Correa Luna.- César Borgia / Tulio M. Cestero.- La ciudad de Río de Janeiro (Bosquejo histórico) / Max Fleiuss.- Nuestros conocimientos en ciencias naturales durante la época colonial / Aníbal Cardoso.- Los estudios modernos sobre la historia de la Revolución francesa: Alberto Mathiez / Ricardo R. Caillet-Bois.- La enseñanza pública en la ciudad rosista / Gabriel S. Moreau.- Los tábanos del seibo y otros dislates / Carlos A. Lizer y Trelles.- Teoría historiográfica de Benedetto Croce / Antonio Salvadores.- Centenario de la disolución del Congreso general constituyente. 1827- 18 de agosto- 1927 / Carlos Heras.- Libros.- Artículos.- Noticias sobre estudios históricos t. 18 contiene: Escepticismo y contradicción en Quevedo / Américo Castro.- De lo noble en la vida y en el arte / José Ma. Salaverría.- Lingüística e historia / Amado Alonso.- Fray Luis de León / Arturo Marasso.- Apuntes de estilística latina / Juan Chiabra.- Algunas palabras sobre las ideas estéticas de Tolstoy / Carmelo M. Bonet.- Comentarios a dos sonetos de Góngora / Juan Millé y Giménez.- Notas sobre literatura inglesa / Pedro Henríquez Ureña.- El resurgimiento moderno del sentimiento de la belleza / Mariano Antonio Barrenechea.- La enseñanza de la gramática / Arturo Costa Álvarez.- Examen de conciencia / Guillermo de Torre.- El testimonio reflejo y escrito de la grandeza de Roma en la historiografía y literatura del siglo de oro / Ángel Licitra.- Elogio del género chico / Félix Esteban Cichero.- La poesía de Olegario Andrade y su época (conclusión) / Arturo Vázquez Cey.- Libros.- Artículos.- Noticias sobre estudios literarios t. 19 contiene: Sociología y filosofía / C. Bouglé.- Notas sobre la escuela sociológica de Durkheim / Ricardo Levene.- La actividad automática y la actividad sintética / Charles Brondel.- La reforma escolar en Europa / Lorenzo Luzuriaga.- El viaje del espírutu / Mariano Ibérico.- Nota sobre el concepto de realidad / Alfredo Franceschi.- Lugar de la ciencia en la historia del pensamiento / Alberto Palcos.- La humanización del proletariado por la enseñanza técnica profesional / Enrique Mouchet.- La didáctica en la enseñanza media / Juan E. Cassani.- Doctrina de la justicia / Alberto J. Rodríguez.- Índice de problemas / Francisco Romero.- Sobre la investigación del derecho / W. Jakob.- Epicuro: su teoría del placer / J. Rodríguez Cometta.- Principios sociológicos / J. Pichón Reviere.- Libros y folletos.- Artículos.- Noticias sobre estudios filosóficos y pedagógicos: [...] Homenaje al doctor Ernesto Quesada ; Nuevo Plan de estudios de los colegios secundarios anexos a la Universidad ; Nuevo Plan de estudios de la Escuela superior de comercio Carlos Pellegrini- Noticias de la facultad: Acto en la Escuela graduada Joaquín V. González ; Conferencia para los maestros primarios de la provincia ; Creación de los profesorados para el estudio de la lenguas y literaturas francesa e inglesa ; Biblioteca Humanidades ; Anuario bibliográfico ; Publicaciones de los cursos de Seminarios y lectura y comentarios de textos ; Conferencias de cultura general t. 20 contiene: Las intrigas realistas bajo el Directorio. El complot Brottier / Albert Mathiez.- Josefina en Malmaison / Louis Madelin.- Nuevas noticias sobre don Manuel Josef de Ayala y sobre el llamado Nuevo Código de Indias / José Ma. Ots Capdequí.- La organización judicial en el Imperio de los Incas. (Contribución a la historia del derecho peruano) / Horacio Urteaga.- La política internacional de España al comenzar el primer gobierno de Rosas / Emilio Ravignani.- La superchería en la historia del descubrimiento de América. Comunicación preliminar / Rómulo D. Carbia.- El XXIII Congreso de americanistas y las relaciones e influencias precolombinas intercontinentales / Fernando Márquez Miranda.- Albert Mathiez y la historiografía de la Revolución francesa / José A. Oria.- El poder municipal argentino. Teoría general y antecedentes históricos / Adolfo Korn Villafañe.- Areniscas rojas / Juan José Nágera.- El idioma y la nacionalidad como factores del comercio / Romualdo Ardissone.- Un arma de Oceanía en el Neuquén. Reconstrucción y tipología del hacha del río Limay / J. Imbelloni.- Nuevos datos para el estudio de la Inquisición en el Río de la Plata. (Con apéndice documental) / José Torre Revello.- La controversia del Nootka Sound y el Río de la Plata / Ricardo R. Caillet-Bois.- Instalación de la Imprenta de la ciudad de Montevideo / Juan Canter.- Ocupación militar de Santa Fe en 1815 por el general Juan José Viamonte / Antonio Salvadores.- Interpretación filosófica de un fenómeno histórico. La religión en la Argentina al finalizar el coloniaje / Manuel Lizondo Borda.- Rosas en la historia de Santa Fe (hasta la muerte de Estanislao López) / José Luis Busaniche.- Nuestros conocimientos en ciencias naturales durante la época colonial (continuación) / Aníbal Cardoso.- La enseñanza de Amenemope / Abraham Rosenvasser.- Naturaleza de la historia / Luis Aznar.- Rectificaciones históricas / José M. González.- La Argentina de ayer y de hoy / Ricardo Levene.- Confiscaciones y embargos durante el gobierno de Rosas. Noticia preliminar / Carlos Heras.- Noticias de la Facultad: Humanidades, con motivo de publicarse el vigésimo volumen ; Homenaje a la memoria de Groussac: el parentesco de la historia y de la arquitectura, según Groussac, por Ricardo Levene ; Homenaje a la memoria del profesor Ángel Licitra: discursos de Rafael Alberto Arrieta y Juan Chiabra ; Acto de clausura de los cursos de 1929 en la Escuela graduada Joaquín V. González t. 21 contiene: Realismo de la epopeya española / R. Menéndez Pidal.- Para la lingüística de nuestro diminutivo / Amado Alonso.- Walpoliana. Al margen de algunas cartas de Horacio Walpole / Rafael Alberto Arrieta.- Píndaro en la literatura castellana (Notas para un estudio) / Arturo Marasso.- El lenguaje / Pedro Henríquez Ureña.- Del realismo o imitación de la realidad tal como es / Carmelo M. Bonet.- Alberdi y la poesía social / Arturo Vázquez Cey.- ¿Qué representa Tersites en la Ilíada? / José R. Destéfano.- Rosalía Castro de Murguía / Augusto Cortina.- Algunos aspectos sobre la poesía popular de Catamarca, Salta y Jujuy / Juan Alfonso Carrizo.- Mérimée y el duque de Rivas / Elisa Esther Bordato.- La iglesia natural del misticismo / Emilio D. Matteis.- Libros y folletos.- Noticias de la Facultad: Significación cultural de la Facultad de Humanidades ; Nuevas autoridades ; Bodas de Plata de la Universidad, Creación del Instituto de Historia de las religiones ; Nuevo director de la Biblioteca de la Universidad ; Cursos de Extensión universitaria para los maestros de la Provincia ; Homenaje al doctor Alejandro Korn ; Fallecimiento del profesor Alejandro Carbó t. 22 contiene: San Agustín / Alejandro Korn.- La escuela actual en presencia de las exigencias de la psicología / Adolfo Ferriere.- Inducción y deducción, sus diferencias / Alfredo Franceschi.- Principios y métodos del real-idealismo. Estudio de crítica filosófica / Juan Chiabra.- Educación obligatoria de la adolescencia / Juan C. Cassani.- La religión de la naturaleza y el porvenir del hombre / Chr. Jakob.- La investigación desinteresada / Alberto Palcos.- La reforma escolar y la formación del maestro primario / Juan Mantovani.- Guillermo Dilthey / Francisco Romero.- La enseñanza gramática. Bases para la reforma de los planes y programas de estudios / Juan B. Selva.- Preludios a una superación de La libertad creadora / José A. Rodríguez Cometta.- Introducción a la dialética kantiana / Aníbal Sánchez Reulet.- Libros y folletos.- Artículos.- Noticias de la Facultad: La dirección de Humanidades ; Nuevo presidente de la Universidad ; Transmisión del Decano de la Facultad ; Homenaje al doctor Alejandro Korn ; Por los egresados de la Facultad ; Servicio de librería anexo a la Biblioteca de la Universidad ; Reforma de estatutos de la Universidad ; Conferencias de Extensión universitaria ; Acta de clausura de los cursos de 1930 en la Escuela graduada Joaquín V. González ; Ordenanza sobre materias previas ; Designación de profesores suplentes ; Creación de institutos ; Reuniones bibliográficas t. 23 contiene: Los primeros documentos de nuestro federalismo político. (Con apéndice documental) / Ricardo Levene.- Designación de una Comisión de Buenos Aires, para mediar en la lucha de Paz y Quiroga (1829-1830) / Emilio Ravignani.- Una misión de estudios al Paraguay / Albert-Jehan Vellard.- El Valle de Santa Ana y el repartimiento de tierras efectuado por Garay en 1580. (Contribución al estudio de la geografía histórica el Río de la Plata / Rómulo D. Carbia.- El Teatro en la Colonia. (Con apéndice documental) / José Torre Revello.- Los ingleses y el Río de la Plata (1780-1806) / Ricardo R. Caillet-Bois.-Extremidad mediterránea de Tailandia. Resumen de su composición geológica / Juan José Nágera.- La forma del territorio de los Estados. Ensayo de geografía política / Romualdo Ardissone.- La Polémica sobre el acuerdo de San Nicolás. Documentos que la integran / Carlos Heras.- Primeras Constituciones de Chile / Enrique M. Barba.- El cuerpo de Blandengues de la frontera de Buenos Aires (1752-1810). (Con apéndice documental) / Roberto H. Marfany.- Expedición y recepción de correspondencia en la época del Virreynato del Río de la Plata / Walter B. L. Bose Detalles de la descripción física: t. 3 incluye il., mapas y fot..- t. 4 incluye diagramas.- El t. 5 incluye gráficos (Era azoica o arcaica; era psicozoica o cuaternaria), mapa (Sistemas orográficos de la República Argentina) y fot. (Teatro Dionisos en Atenas).- t. 8 incluye il. (Dionisos ; Fauno Dionisíaco ; Fauno Adónico ; Ménada Bacante), partituras (Himno a Apolo ; Fragmento del Orestes), fot. (Epitafio de Sicilo), mapa (Zona de influencia de la estación Zapala: pasajeros y carga [...] La flecha señala los grandes arreo de ganado) y plano (Plano de Zapala en 1922).- El t. 9 incluye il. (Santo Tomás de Aquino. Pars prima partis secundae. Moguntiae Petrus Schoeffer, 1471. 8 de noviembre . Colofón y escudo tipográfico ; Sanctus Isidorus. Liber de responsione mundi et astrorum ordinatiore. [Ausburgo] Gintherus Zainer. 1472. 7 de diciembre. Grabado en madera), fot., il., gráficos.- El t. 11 incluye fot. (Doctor José Ingenieros ; Edificio central de la Universidad nacional de La Plata: una de las puertas laterales ; Edificio central de la Universidad: una de las galerías del primer piso ; Edificio del Museo de La Plata ; Un pabellón del Museo de La Plata ; Biblioteca del Museo de La Plata ; Observatorio astronómico: vista de conjunto desde el Museo ; Observatorio astronómico: pabellón del telescopio reflector ; Faculta de medicina veterinaria ; Facultad de ciencias físico-matemáticas puras y aplicadas ; Facultad de ciencias físico-matemáticas: Instituto de física ; Facultad de Humanidades: laboratorio de biología y sistema nervioso ; Facultad de Humanidades: seminario de letras ; Facultad de Humanidades: laboratorio de psicología experimental y psicopedagogía ; Facultad de Humanidades: seminario de historia ; Facultad de química y farmacia ; Biblioteca central de la Universidad: una de las secciones ; Colegio nacional: frente del edificio ; Colegio nacional: salón de actos públicos ; Colegio nacional: gimnasio ; Colegio nacional: un examen experimental de química), il.- t. 12 incluye fot. (Laboratorio de fisiología del Instituto ; Trabajos de neumografía (sección niñas) ; Trabajos de esfigmografía (sección varones) ; Clase de gimnasia metodizada (sección niñas) ; Juego de pelota cazadora (sección niñas) ; Juego de pelota al blanco (sección niñas) ; Juego de pelota al cesto (sección varones) ; Carrera de banderitas (sección niños).- t. 14 incluye mapas (Lámina I y Lámina II. Cuencas oceánicas ; Láminas IV. Mares continentales).- t. 20 incluye retr. (Paul Groussac, 15 de febrero de 1848- 27 de junio de 1929, Homenaje de Humanidades), fot., gráficos (fig. 1. Población extranjera en la Argentina, censo de 1869 ; fig. 2. Población extranjera en la Argentina, censo de 1895 ; fig. 3. Población extranjera en la Argentina, censo de 1914 ; fig. 7. Nacionalidad y capital de los comerciantes de la provincia de Mendoza ; fig. 8. La inmigración en Argentina ; fig. 12. Porcentaje de las importaciones argentinas. Procedencia ; fig. 13. Porcentaje de las exportaciones argentinas. Destino ; fig. 15. Comercio argentino-brasileño en 1925, según procedencia ; fig. 16. Problema del trigo en Gran Bretaña. Media anual: bienio 1926-1927), mapas (figura 4. Los españoles en la Argentina en 1914 ; figura 5. Los españoles en la Argentina en 1914. Porcentaje con respecto a la población extranjera ; figura 6. Los españoles en la Argentina en 1914. Porcentaje con respecto a la población total ; figura 9. Los ingleses en la Argentina de 1914. Comparados con españoles y demás extranjeros ; figura 10. Los ingleses en la Argentina de 1914. Porcentaje con respecto a la población extranjera ; figura 11. Los ingleses en la Argentina de 1914. Porcentaje con respecto a la población total), il.- t. 22 incluye il.- t. 23 incluye facsímiles (Facsímile de la última página y firmas del escrito del Cabildo de Jujuy de 19 de febrero de 1811 ; Facsímile de la última página del segundo escrito de Gorriti ; Facímile de una página de la réplica de Funes ; El Río de la Plata a principios del siglo XVI. Esquema del mapa de Maggiolo (1527) (Plancha I1) ; El Río de la Plata a principios del siglo XVI. Esquema del mapa de Maggiolo (1527) (Plancha I) ; El Río de la Plata a principios del siglo XVI. Esquema del mapa de Caboto (1544) ; El litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires. Lugares registrados en la cartografía del siglo XVI ; El Río Santa Ana en la cartografía del siglo XVI y XVII ; El Río Santa Ana en la cartografía portuguesa del siglo XVI ; El Río Santa Ana en la cartografía del siglo XVI ; El Cabo de San Antonio en la cartografía del siglo XVI y en la de principios del XVII ; Desembocadura del Río Santa Ana (siglo XVI) y de la Laguna de Mar Chiquita (siglos XVIII, XIX y XX) ; La región de Santa Ana y sus características de valle en la cartografía del siglo XVI y en la de la época actual ; La región del Río de la Plata en la cartografía del siglo XVI ; fig. 1. Croquis de la forma del territorio del estado rumano ; fig. 2. Croquis de la forma del territorio del estado italiano ; fig. 3. Croquis de la forma del territorio del estado argentino ; fig. 4. Croquis de la forma del territorio del estado finlandés ; fig. 5. Croquis de algunos aspectos económicos de Finlandia ; fig. 6. Croquis de las zonas industriales de Finlandia ; fig. 7. Croquis de la densidad de población de Finlandia ; fig. 8 Croquis de la forma del territorio del estado japonés ; fig. 9. Croquis de la forma del territorio del estado chileno ; fig. 10 Croquis de la forma del territorio del estado checoslovaco ; fig. 11. Croquis oro-hidrografico de la Liguria y de las zonas próximas ; Croquis de las provincias actuales de la Liguria ; fig. 14. Croquis de la densidad de población de la Liguria y de las zonas próximas (núm. de habs. por Km2) ; fig. 13. Croquis del territorio de la república de Génova hasta 1797 ; Mapa Topográfico que manifiesta las Provincias sujetas a la administración de la Renta de Correos de Buenos Aires y demás confinantes y el itinerario Real de Postas de las carreras de Mendoza, el Perú y el Paraguay que pertenecen a la referida administración), il. ( fig. 1. Los cerrillos ; figura 2. Silueta de la Sierra de Quillalauquen vista del N.O. ; figura 3. Silueta de la Sierra de Quillalauquen, a la caída de la tarde, vista del NE ; figura 4. Silueta de la Sierra de la China o de Curicó [...] ; fig. 5. Cerro de la China. Sierra de la China ; figura 6. Curiosos aspectos del Cerro de la China [...] ; fig. 7. Lomas de los estudiantes y Piedras de la China ; figura 8. Siluetas de las Sierras de la Blanca Chica y de la China, vistas desde el camino de Olavarría y la Blanca Chica, después de pasar a la altura de Las dos Hermanas [...] ; El fuerte del zanjon en 1777 ; Primer sello conocido de la ciudad de Buenos Aires (1771) ; Sello negro con las armas de Castilla y León que está concedido a las personas y Tribunales que se contienen en Real Decreto de 7 de diciembre de 1716 ; Sellos que debía llevar toda correspondencia certificada a partir de 1775 en Buenos Aires ; Sello de Nuevas Mensajerías Nacionales de Merlino y Campanella), plano (Plano del fuerte del zanjon (1777)) Detalles de conservación del la obra: t 2 Páginas dañadas: 31, 49, 97, 103, 117, 123 ; Páginas escritas con tinta roja: 97-99, 104-107, 110 ; Error de numeración de las páginas: 106 (107) ; t. 5: página 450 dañada en la parte inferior ; t. 23: páginas casi sueltas 195-206 |
Descripción Física: | 23 t. ; 26 cm. |