Manual para Víctimas y Testigos en Caudas Vinculadas al Terrorismo de Estado
Formato: | Libro |
---|---|
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Instituto Espacio para la Memoria,
2012
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 64p. |
ISBN: | 9789872892111 |
Tabla de Contenidos:
- -- Manual para Víctimas y Testigos en Causas Vinculadas al Terrorismo de Estado
- Presentación, por Ana María Careaga, Consejera del IEM9
- Introducción13
- Capítulo I: La Víctima15
- a.¿Quién puede ser considerado víctima desde el punto de vista jurídico?15
- b.¿Puede haber víctimas que no hayan formulado denuncia? ¿Quién puede denun-ciar un hecho que damnifica a otra persona?15
- c.¿Quién puede prestar testimonio? El testimonio como obligación16
- Capítulo II: Sobre el Proceso Penal 19
- a.¿.Cuáles son las etapas del proceso penal? 19
- b.¿Para qué es la etapa de instrucción? Características 19
- c.¿Para qué es la etapa de juicio oral? 20
- d.C onstitución en parte querellante 21
- e.¿Es indispensable tener abogado? ¿De qué sirve ser querellante? 22
- f.¿Quién puede querellar si su familiar está fallecido o desaparecido? 22
- g.¿Se puede querellar cuando hay, en la misma causa, asociaciones que representan intereses colectivos? 22
- h.¿Qué es la unificación de querellas? 22
- i.¿Hasta cuándo se puede presentar una persona como querellante? 23
- j. Función del testimonio en las distintas etapas 23
- Capítulo III: Derechos de las Víctimas y los Testigos en el Proceso Penal25
- a.¿Cuáles son los derechos de las víctimas y los testigos?25
- b.¿Cómo se protege la integridad física del testigo?25
- c.¿Se puede declarar con identidad reservada?26
- d.¿Cómo se asiste al testigo? ¿Se puede solicitar la presencia de psicólogos o per-sonas de confianza acompañando el acto?26
- e.¿Qué ocurre con los testigos con capacidades disminuidas o diferentes?27
- Capítulo IV: Cuestiones Vinculadas a la Convocatoria y a la Declaración Testimonial 29
- a.¿Sobre qué cuestiones se debe estar informado cuando se va a declarar? 29
- b.¿Es obligatoria la concurrencia del testigo ante una citación? ¿Qué se debe hacer
- si no se puede concurrir? 29
- c.¿Cuáles son las posibles formas de convocatoria? 30
- <L ¿Cómo se deben presentar los funcionarios judiciales cuando la convocatoria es
- informal? 31
- 5
- Instituto Espacio para la Memoria
- e.Transporte y viáticos. Personas que viven en el extranjero. Extensión de la estadía. Acompañante31
- f.Declaraciones por videoconferencia para testigos que viven en el exterior.31
- g.Imposibilidad de declarar. 32
- h.Declaraciones de testigos con discapacidad física 33
- Capítulo V: La Declaración en la Etapa de Instrucción35
- a.¿Qué es lo primero que se debe saber?35
- b.¿Cómo es el espacio físico donde se declara?35
- c.¿El acto puede demorarse?35
- d.¿Quiénes deben o pueden estar presentes?36
- e.¿Cómo se desarrolla la audiencia? Preguntas previas36
- f.La declaración37
- g.¿Qué ocurre si el testigo no recuerda acerca de lo que se le pregunta?37
- h.¿Qué ocurre si la declaración es demasiado larga?38
- i.¿El testigo puede solicitar ser entrevistado por operadores judiciales del mismo sexo?38
- j. ¿Qué ocurre cuando termina la declaración?38
- Capítulo VI: La Declaración en la Etapa de Juicio Oral 41
- a.La espera el día del juicio 41
- b.¿Dónde se espera? 41
- c.Información previa a la declaración 42
- d.¿El testigo puede estar acompañado o asistido durante la audiencia de juicio mientras declara? 42
- e.¿Cuál es la ubicación espacial del testigo dentro de la sala? 42
- f.¿Están los imputados presentes mientras el testigo declara? 43
- g.¿Qué son las generales de la ley? ¿Qué se pregunta? 43
- h.¿Quiénes pueden preguntar en un juicio? Orden de las preguntas 44
- i.¿Puede suceder que pregunte el imputado directamente? 45
- j. ¿Qué actitud debe adoptar el testigo cuando las partes y el tribunal mantienen
- diferencias frente al alcance o interpretación de algo que él mismo manifestó? 46
- k. ¿El testigo puede solicitar un cuarto intermedio por cansancio, malestar, etc.? 46
- 1. ¿El testigo puede solicitar que se desaloje la sala en algún momento de la declaración? 47
- m. Palabras finales del testigo 47
- n. ¿Después de declarar, el testigo puede presenciar el resto del debate? 47
- o. ¿Se puede declarar antes de que el juicio oral se inicie? 48
- Capítulo VII: El Testigo y sus Declaraciones Anteriores 49
- a.¿Se puede convocar a un testigo a declarar en más de una oportunidad? 49
- b.Valoración de las declaraciones en la causa 13/84 y en la CONADEP. 49
- c.¿Se puede convocar a un testigo de manera indefinida? 50
- d.¿Qué dice la nueva acordada de la Cámara Nacional de Casación Penal N° 1/2012? 51
- 6
- Manual para Víctimas y Testigos en Causas Vinculadas al Terrorismo de Estado
- e.Lectura enjuicio de declaraciones anteriores. Finalidad 52
- f.Consecuencias del hecho de que un testigo no recuerde algo que se le pregunta 52
- Capítulo VIII: Inspecciones Oculares 55
- a.¿Qué es una inspección ocular? ¿Para qué sirve? 55
- b.Presencia de una victima-testigo en el acto procesal. ¿Quiénes participan? 55
- 55
- d.¿Qué tipo de inspecciones existen? 56
- e.¿Cuáles son las formalidades del acto? 56
- c. ¿Es obligatorio ir?..
- f.¿Es requisito haber declarado antes? 57
- g.¿Qué ocurre si el testigo se siente afectado? 57
- h.¿El testigo puede ir acompañado? 58
- Capítulo IX: Reconocimiento Judicial 59
- a.¿Qué es un reconocimiento judicial? 59
- b.¿Qué formalidades tiene? 59
- c.¿Qué tipo de reconocimientos pueden ordenarse? 59
- d.¿Qué ocurre si, en el momento del reconocimiento, el testigo no está seguro de que se trate de la persona por la que le preguntan? 60
- e.¿Qué ocurre si el testigo reconoce a un imputado? 60
- Anexo: Listado de programas de protección y acompañamiento a testigos y víctimas 61
- ProgramasNacionales 61
- Programas Provinciales 62
- 7