América Latina, la construcción del orden : De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Ariel,
2012
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 692 p. |
ISBN: | 9789871496204 |
Tabla de Contenidos:
- Los autores
- Acerca de este libro
- Introducción
- Capítulo 1. Algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social
- América Latina: unidad histórica
- Los equívocos en la construcción de la historia de América Latina
- Violencia sin equívocos: de la conquista al colonialismo
- La temporalidad mixta de América Latina
- Capítulo 2. La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidades y rupturas
- El debate sobre las sociedades coloniales
- Tres matrices societales: plantación, hacienda, estancia
- Una cuarta matriz: las comunidades indígenas
- La importancia de las ciudades
- Una práctica política persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbónicas
- Capítulo 3. La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente
- La ruptura del nexo colonial como revolución
- Haití: la revolución menos esperada y más inquietante
- Una digresión teórico-conceptual acerca de la revolución
- América Latina entre Charcas y Ayacucho
- El demorado final del dominio colonial en Cuba y Puerto Rico
- La coronación del proceso bajo la forma de revolución pasiva dependiente
- ¿Formación de Estados nacionales o centralización del poder?
- Nueva digresión teórico-conceptual: la revolución pasiva
- La transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases
- Del colonialismo al imperialismo
- Después de Waterloo: triunfo del capitalismo inglés
- América Latina frente al león inglés, el águila norteamericana y algunos cacareos del gallo francés
- Derrota del viejo colonialismo, triunfo del imperialismo
- Capítulo 4. El orden en sociedades de dominación oligárquica
- Oligarquía: precisando el concepto
- El pacto oligárquico y sus configuraciones históricas
- a.Primacía temprana y excepcional del poder central y reformulación del pacto de dominación en el sentido de consolidación de la oligarquía: Chile, 1830-1891 y 1891-1925
- b.Debilitamiento de los poderes provinciales y locales, y fortalecimiento del poder central, dentro de un esquema formalmente federal: México, 1876-1910y Argentina, 1880-1916
- c.Reforzamiento gradual del poder central por causa y a pesar del reforzamiento de los poderes locales: Brasil, 1889-1930
- d.Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como principales centros de poder: Colombia,
- 1886-1946/1948; Ecuador, 1895-1925; Perú, 1895-1919, y Bolivia, 1899-1932/1935
- e.Centralización del poder con Estado y economías escasamente diversificados: Guatemala y El Salvador, 1898-1931
- Los mecanismos de la dominación oligárquica
- Las premisas positivistas como sentido común
- La acción colectiva de las clases subalternas rurales
- Diferentes formas de disolución de la dominación oligárquica
- La revolución social: México, 1910-1940; y Bolivia, 1952-1964
- La revolución política: Brasil, 1930
- La reforma política: Argentina, 1912-1930
- El reformismo militar: Ecuador, 1964-1976, y Perú, 1968-1975
- Los reformismos chilenos: el del Frente Popular, 1938-1947; y el demócrata-cristiano, 1964-1970
- La combinación de reformismos y guerra civil: Guatemala y El Salvador
- De la guerra civil a la fragmentación social: Colombia, un caso de continuidad de la política oligárquica
- Modelo primario-exportador: alianza entre las burguesías latinoamericanas y el imperialismo
- Un caso típico de la acción imperialista norteamericana: las repúblicas bananeras
- Bibliografía