Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Beccaria, Luis
Otros autores o Colaboradores: Feldman, Silvio, González Bombal, Inés, Kessler, Gabriel, Murmis, Miguel, Svampa, Maristella
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Biblos, 2002
Series:Estudios sociales
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:233p.
ISBN:9507863397
Tabla de Contenidos:
  • Presentación
  • Agradecimientos
  • Formas de sociabilidad y lazos sociales, por Miguel Murmis y Silvio Feldman
  • Algunas preocupaciones centrales del análisis
  • Lazos sociales y lazos personales
  • La importancia de los lazos mercantiles
  • Lazos sociales, cooperación y conflicto
  • Relaciones y posiciones estructurales
  • Lazos sociales: critica de algunos materiales
  • Robert Castel: la vulnerabilidad
  • Los enfoques sobre los lazos sociales
  • Teoría e ideología
  • La teoría de redes y del capital social
  • La necesidad de análisis circunstanciados
  • Cooperación y conflicto
  • Nuestro enfoque
  • Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo xx, por Luis Beccaria
  • El comportamiento económico
  • El período de inestabilidad
  • Los 90
  • El mercado de trabajo y la situación de los hogares
  • La situación ocupacional en los diferentes estratos
  • Las remuneraciones
  • Los ingresos de los hogares
  • Otras dimensiones del bienestar
  • Polarización y diferenciación
  • Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: la integración social hacia arriba, por Marislella Svampa
  • Dinámica privatizadora y clases medias
  • El proceso de suburbanización: el pasaje a un nuevo modelo
  • Las etapas del proceso
  • Los protagonistas de la segregación espacial
  • Hacia una sociabilidad homogénea
  • Sociabilidad y estrategias de distinción en los countries
  • Hacia la homogeneidad de los círculos sociales
  • Entre el sentimiento de pertenencia y el desarraigo
  • Homogeneidad social y modelos de socialización
  • Conclusiones
  • Sociabilidad en clases medias en descenso: experiencias en el trueque, por Inés González Bombal
  • Introducción
  • La experiencia del trueque
  • La Argentina que se apaga
  • La nueva pobreza abre sus puertas: viejas y nuevas formas de sociabilidad
  • Diferentes tipos de sociabilidad en el trueque
  • El proyecto alternativo
  • Hacer de la necesidad, virtud
  • Pragmáticos primera versión: hacer del trueque un negocio"
  • Pragmáticos segunda versión: hacer del trueque un "trabajo
  • Fractura social: ¿integración por abajo?
  • Postscriptum
  • Anexo 1. Guía para iniciar un nodo
  • Anexo 2. Una declaración de principios de la Red Global del Trueque
  • Anexo 3. Personas entrevistadas
  • De proveedores, amigos, vecinos y "barderos: acerca de trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires, por Gabriel Kessler
  • Introducción
  • Trabajo, delito y provisión
  • El debate sobre desempleo y delitos contra la propiedad
  • De trabajadores a proveedores
  • Las formas de la sociabilidad: amigos, conocidos y vecinos
  • Entre barderos y proveedores
  • La pluralidad de grupos de pertenencia
  • ¿Robar al vecino?
  • La relación con los vecinos
  • Conclusiones
  • Las ocupaciones informales y sus formas de sociabilidad: apicultores, albañiles y feriantes, por Silvio Feldman y Miguel Murmis
  • Introducción
  • Relaciones sociales y áreas de actividad
  • Cooperación, conflicto y capital social
  • Los casos: contexto de sociabilidad y contexto de oportunidades
  • Lazos sociales y acceso a actividades informales
  • Los recursos imprescindibles
  • Las diversas relaciones en el inicio de las actividades informales
  • Ayudas y facilitaciones
  • Restricciones, tensiones y conflicto
  • Desafíos, restricciones y ayudas en etapas de la actividad informal más avanzadas
  • Combinando actividades y fuentes de ingresos
  • Combinación de actividades y tipos de complementariedad
  • Capitalización e ingresos por otras actividades
  • Cambios en la economía, mercados y actividades informales
  • Conclusiones
  • Anexo 1. Información sobre trabajadores entrevistados del sector informal
  • Anexo 2. Relaciones personales y acceso a empleos asalariados
  • Bibliografía
  • Sobre los autores