Crisis de la sociedad civil : Neofeudalización y posfordismo

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Rubinstein, Juan Carlos
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Madrid : Trama Editorial, 2002
Series:Ecúmene
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:246p.
ISBN:8489239312
Tabla de Contenidos:
  • PRÓLOGO, José Félix Tezanos
  • PREFACIO
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1. EL CAMBIO TECNOLÓGICO COMO REVULSIVO
  • I.Los componentes revulsivos del cambio: los modos de producción
  • II.La incidencia de los nuevos modos de producción en la estratificación social: la brasileñización
  • II. 1. El endurecimiento de la movilidad social vertical
  • II.2.El proceso de refeudalización
  • CAPÍTULO 2. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA
  • I.Tecnología y desempleo
  • II.Los efectos de la revolución informática en el desempleo
  • III.Desempleo generalizado ¿coyuntural o estructural?
  • CAPÍTULO 3. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES DE LOS SIGLOS XVIIIY XIX
  • I.La Primera Revolución Industrial
  • I.1.La Primera Revolución Industrial y su carácter social no excluyente
  • II.La Segunda Revolución Industrial, ¿carece de características específicas?
  • II.1. La variante «fordista» como modo de producción
  • II.2.Fordismo y sociedad
  • La organización de la empresa fordista
  • Directores y propietarios en la empresa corporativa
  • CAPÍTULO 4. LA AUTOMACIÓN COMO TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • I. Oligopolios, planificación y elites «programadoras»
  • II.El Estado de Bienestar
  • II. 1. El Estado de bienestar y el «complejo militar-industrial»
  • II.2. Estado de bienestar, poderes compensadores y neocorporatismo
  • III.La aparición de la automatización como sistema productivo
  • III. 1. Características y significado de la automatización
  • III.2. La automación, ¿un cambio cuantitativo o cualitativo?
  • El caso argentino
  • III.3.La automación como sistema productivo socializado
  • CAPÍTULO 5. DEL NEOCORPORATISMO A LA NEOFEUDALIZACIÓN
  • I.La neofeudalización en el Estado moderno
  • I.1.La reestamentalización de la sociedad
  • II.Automación, posfordismo y exclusión
  • II. 1. La exclusión social desde una perspectiva vertical
  • II.2.Las secuelas de la exclusión social
  • La cosmovisión «neoconservadora» como hegemonía de exclusión
  • La exclusión-marginación como fenómeno sociopolítico: los underclass
  • CAPÍTULO 6. EL POSFORDISMO Y LA DESESTRUCTURALIZACIÓN ESPACIAL
  • I.El modelo posfordista como ariete desintegrador
  • I.1.La desestructuración espacial
  • La segmentación y fractura social
  • El cambio en las funciones económicas
  • I.2.El cambio en la composición social
  • II.El éxodo de la ciudad: la creación de los «suburbia»
  • III.De «suburbia» a «edge-cities»
  • III.1. La descentralización de la sociedad urbanizada
  • III.2. Las «edge-cities» y las áreas deprimidas
  • IV.«Edge-cities» y posfordismo
  • IV. 1. Una variante del modelo: el reciclado de zonas urbanas deprimidas y las ciudades globales
  • CAPÍTULO 7. EL DIAGRAMA DE FUERZAS DE LA NUEVA CONSTELACIÓN
  • I.El desdibujamiento de los sujetos-actores
  • II.La crisis del Estado-nación
  • II.1. Historicidad de la formación política: la nacionalidad y la lengua
  • II.2.¿Obsolescencia del Estado-nación?
  • III.El cambio en la óptica de la política europea de empleo
  • CAPÍTULO 8. EL DEBILITAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS INTERROGANTES SOBRE LA DEMOCRACIA
  • I.El debilitamiento de la Sociedad Civil
  • I.1.Ricorsi a la reestamentalización
  • I.2.El debilitamiento de las sociedades civiles centrales
  • Formaciones políticas con sociedades civiles lábiles
  • Formaciones políticas con sociedades civiles potencialmente desintegradas
  • I.3.La agudización de la debilidad de las sociedades civiles en la periferia
  • II.Las interrogantes sobre la democracia
  • II. 1. La necesidad de un cambio en la estrategia
  • Los contenidos de una praxis estratégica
  • La estrategia defensiva socialdemócrata
  • III. Los cambios en la sociedad política: la «monarquía republicana»
  • IV. La democracia como respuesta
  • IV. 1. El sentido actual de la democracia liberal
  • IV.2.La hipótesis de la radicalización de la democracia
  • El Estado de bienestar: ¿Capitalismo con rostro humano o transición necesaria a otro sistema?
  • La democracia radical
  • V.La primera transición: de la sociedad refeudalizada a la democracia económica
  • V. 1. ¿Con quién y cómo?
  • CAPÍTULO 9. LA ABOLICIÓN DEL TRABAJO
  • I. La relación «-»M«-»M en su contexto, el trabajador polivalente
  • I.1. Las previsiones tecnológicas innovadoras
  • I.2. Nuevamente frente a la marginación/exclusión. Trabajo y ocio
  • II. Radicalización de la democracia en el contexto de la unidad trabajo/ocio
  • POSFACIO A GUISA DE EPÍLOGO
  • BIBLIOGRAFÍA