Ciudadanía, sociedad civil y participación política
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , , , , , , |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Miño y Dávila,
2006
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 623p. |
ISBN: | 8496571211 |
Tabla de Contenidos:
- Introducción
- Por Isidoro Cheresky
- PERSPECTIVAS
- CAPÍTULO 1: Sociedad civil y ciudadanía en la problemática latinoamericana actual
- Por Manuel Antonio Garretón
- 1. El debate sobre la sociedad civil
- 2. La matriz clásica y su descomposición
- 3. La ciudadanía y su redefinición
- 4. Los nuevos modelos de relación Estado sociedad
- Conclusión: sociedad civil, ciudadanía y reconstrucción de la comunidad política
- Bibliografía
- CAPÍTULO 2: La ciudadanía y la democracia inmediata
- Por Isidoro Cheresky
- 1. El peso de la opinión pública en la situación de excepción argentina
- 2. La ciudadanía en el siglo XXI
- 3. Ciudadanía y sociedad civil
- 4. Ciudadanía y espacio público
- 5. ¿Hacia la democracia inmediata?
- Bibliografía
- CAPÍTULO 3: Déficit de ciudadanía y transformaciones del espacio público
- Por Hugo Quiroga
- 1. Déficit de ciudadanía
- 1.1. Ciudadanía, participación y pertenencia
- 1.2. La construcción de ciudadanía según el modelo de participación electoral
- 1.3. El ciudadano gobernado o el difícil ejercicio de la ciudadanía autónoma
- 2. Las transformaciones del espacio público
- 2.1. Significados del espacio público
- 2.2. Interrogantes sobre la democracia
- Conclusión
- Bibliografía
- ARGENTINA
- CAPÍTULO 4: Blumberg y el vínculo representativo.
- Liderazgo de opinión en la democracia de audiencia
- Por Rocío Annunziata, Sebastián Mauro y Daniela Slipak
- 1. Del pueblo a la audiencia: transformaciones en la representación política
- 2. Blumberg y la gente: dinámica y narrativa de las marchas
- Comentarios finales
- Bibliografía
- CAPÍTULO 5: Crimen sin castigo: espacio público y régimen político santiagueños entre 2003 y 2004
- Por María Isabel Silveti
- Introducción
- 1. El contexto político
- 2. Antecedentes de acciones colectivas provinciales y nacionales
- 3. La protesta, repertorio, actores y apropiación del espacio urbano
- 4. La protesta por la impunidad
- 4.1. Primer período: el hecho y las primeras reacciones
- 4.2. Segundo período: el auge
- 4.3. Tercer período: desde el amesetamienmiento a la intervención: los abandonos y el tejido de
- nuevos entramados
- Conclusiones
- Bibliografía
- CAPÍTULO 6: Ciudadanía y sociedad civil en la ciudad de Buenos Aires
- El espacio público, entre la audiencia y el estallido
- Por Sebastián Mauro y José Natanson
- Introducción
- 1. El Código Contravencional: el ágora y la zona roja
- 2. El dulce porvenir: Cromagnón y la pugna por el sinsentido
- Conclusiones
- Bibliografía
- CAPÍTULO 7: Las redes del espacio público
- Sociedad civil y política en la ciudad de
- Rosario (2001-2005)
- Por María Soledad Delgado
- 1. Las dos caras del rechazo. Impugnación
- institucional y confrontación real
- 2. De actores y roles
- Una morfología del espacio público rosarino
- 3. Del conflicto a la cooperación
- Tácticas y estrategias en el período de posguerra
- Consideraciones finales
- Bibliografía
- Otras fuentes consultadas
- CAPÍTULO 8: Nuevas formas de ciudadanía en la ciudad de La Plata
- Por María Laura Pagani y Darío Rodríguez
- Introducción
- 1. Medios de comunicación y la crisis de las tradicionales instancias de mediación
- 1.1. El diario El Día como canalizador de reclamos
- 1.2. Poder político y medios de comunicación
- 2. Nuevas formas políticas: el proceso de descentralización y la participación ciudadana
- 2.1. El proceso de descentralización platense
- 2.2. La Defensoría Ciudadana
- 3. Nuevas formas de expresión ciudadana
- 3.1. Las protestas vecinales: las asambleas barriales y las manifestaciones en el espacio público
- Notas finales
- Bibliografía
- Otras Fuentes:
- CAPÍTULO 9: Representación política, deliberación y acción colectiva
- Piqueteros y asambleístas: dos figuras de la participación de la sociedad civil en Argentina
- Por Maricel Rodríguez Blanco
- Introducción
- 1. La paradoja del desocupado
- 2. Las formas de participación política
- 2.1. El movimiento piquetero y la coexistencia de lógicas distintas
- 2.2. "¡Qué se vayan todos!" y la dinámica asamblearia
- 3. La crítica a la representación política
- 3.1. En nombre de una mayor transparencia
- 3.2. En nombre de la democracia directa
- 4. El lenguaje de la sociedad civil como marco interpretativo
- 4.1. Redes asociativas ¿nuevas formas de representación de los sectores populares?
- Conclusión
- Bibliografía
- CAPÍTULO 10: La zona gris
- Las características políticas de los saqueos de 2001 en la Argentina
- Por Javier Auyero
- Introducción
- 1. La zona gris
- 2. Los saqueos en Argentina
- 3. Los pequeños mercados son saqueados
- 4. Los saqueos de Moreno
- 4.1. Notas de trabajo de campo, 17 de julio de 2004
- 5. Punteros en la zona gris de la política
- Conclusiones
- Bibliografía
- AMÉRICA LATINA
- CAPÍTULO 11: Concepciones de la ciudadanía en Brasil: proyectos políticos en disputa
- Por Evelina Dagnino
- Introducción
- 1. Una breve historia de la ciudadanía
- 2. Luchas contemporáneas por la ciudadanía
- 3. La Asamblea del Pueblo: convirtiéndose en ciudadanos
- 4. El surgimiento de las versiones neoliberales de ciudadanía
- Conclusión
- Bibliografía
- CAPÍTULO 12: Chile
- Sociedad civil y participación política en la post dictadura
- Por Gonzalo Delamaza
- 1. Sociedad civil y sociedad política en la transición chilena
- 1.1. La tradición chilena: sociedad civil, Estado y política
- 1.2. La recomposición política y social durante la dictadura
- 1.3. Reconstitución política, transición democrática y surgimiento de nuevas élites
- 1.4. Concepción de democracia y nueva cultura política de la élite
- Dinámicas y proyecciones de la sociedad civil chilena actual
- 2.1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de sociedad civil hoy?
- 2.2. Chile: el coitus interruptus
- 2.3. La sociedad civil chilena en la encrucijada del cambio de siglo
- 2.4. Sociedad civil y perspectivas políticas
- Bibliografía
- CAPÍTULO 13: Republicanismo, ciudadanía y política en el Uruguay
- Por Javier Gallardo
- Introducción
- 1. Republicanismo a la uruguaya
- 2. La invención de la república como una "nación de ciudadanos"
- 3. Centralidad de la política y monismo democrático
- 4. La república de partidos
- Conclusión
- Bibliografía
- CAPÍTULO 14: Particularización étnica e inestabilidad política en Bolivia
- Por Jean-Pierre Lavaud
- 1. El enemigo colonialista
- 2. ¿Cómo gobernar Bolivia?
- Conclusiones
- Bibliografía
- CAPÍTULO 15: La Ciudad de México, el PRD en el poder
- Territorios de la participación y gobierno de la ciudad
- Por Marie-France Prévót Schapira
- 1. La Ciudad de México, epicentro y vitrina del corporativismo
- 2. Emergencia de la "sociedad civil" y construcción de un nuevo espacio político
- 3. "Una ciudad para todos"
- 4. América Latina: la izquierda y la ciudad
- 5. Ciudad de México: ¿de vecinos a ciudadanos?
- 6. El estilo López Obrador: "para el bien de todos, los pobres primero"
- Bibliografía
- CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN
- CAPÍTULO 16: ¿Qué es una "sociedad civil fuerte"?
- Autonomía y autorregulación en las democracias latinoamericanas contemporáneas
- Por Carlos Waisman
- 1. Conceptualizando la sociedad civil
- 1.1. Sociedad civil y democracia
- 1.2. La posición tocquevilleana gellneriana
- 1.3. Operacionalizando una sociedad civil fuerte
- 2. Estado y sociedad en las democracias latinoamericanas contemporáneas
- 2.1. La articulación entre sociedad y Estado en América Latina
- 2.2. Dualismo, liberalización económica y el Estado bifurcado
- Bibliografía
- CAPÍTULO 17: Los límites a la democracia cosmopolítica
- Por Joseph Yvon Thériault
- 1. La democracia como política
- 2. Cuatro preguntas a la democracia cosmopolítica
- 3. El futuro de la democracia política
- Bibliografía
- CAPÍTULO 18: La ciudadanía multicultural como estrategia política en Canadá
- Por Jules Duchastel
- 1. Tres perspectivas para comprender la ciudadanía
- 2. ¿Qué es la ciudadanía multicultural?
- 3. Cómo explicar las transformaciones de la ciudadanía
- 4. El caso canadiense
- Conclusión
- Bibliografía
- CAPÍTULO 19: Siete desafíos para las instituciones de representación
- Por Douglas Chalmers
- Introducción
- Los desafíos
- 1. Desafíos provenientes del carácter de los procesos de toma de decisión
- 2. Desafíos concernientes al nexo entre el pueblo y los decisores
- 3. Desafíos resultantes del carácter diverso del pueblo representado
- Conclusiones
- Bibliografía