Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Pardinas, Felipe
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Mexico : Siglo XXI, 1999
Edición:36a ed. nueva edición corregida y aumentada
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:242p.
ISBN:9682315778
Tabla de Contenidos:
  • CAPÍTULO 1: METODOLOGÍA, PERSONALIDAD Y SOCIEDAD
  • 1.1El nivel de este libro es elemental, no avanzado, 13; Importancia de la metodología en todos los niveles escolares, 13; Universidad e investigación científica, 14
  • 1.2Obstáculos intrapersonales al entrenamiento metodológico, 15
  • 1.3Ética de la investigación, 19; Honradez en el trabajo científico, 19; Amor a la verdad, 19; Modestia, 20; La ciencia al servicio del hombre, 20
  • 1.4Instrumentos elementales de cualquier estudio, 20; Vocabulario, 21; Lagunas de ignorancia, 21; Memorismo, 22; Estudio por medio de recetas, 22; Lectura con el cerebro, no sólo con los ojos. Lectura activa, 22; Programación elemental, 24
  • 1.5Estructura de este libro, 25; Crítica de la información, 26; Formulación de un problema, 26; El marco teórico de un estudio, 26; Las observaciones que intervienen en un estudio, 27; Hipótesis, 27; Nociones de muestreo, 28; Decisiones, 28; Diseño de la prueba, 28; Aplicaciones o ejercicios metodológicos, 28
  • CAPÍTULO 2: DIFERENTES NIVELES DE INFORMACION PARA LOS
  • TRES OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO
  • 2.1¿Para qué buscamos datos, información, conocimientos?, 29; Describir o definir, 29; Explicar, 29; Predecir, 30
  • 2.2Crítica de la información, 30; Conocimientos populares, 31; Conocimiento crítico, 36; Conocimiento científico, 49
  • 2.3Ejemplos y aplicaciones escolares de la metodología, 56; Lectura de libros y de artículos científicos, 56; Procedimientos para buscar nuevos conocimientos, 56; Redacción de escritos científicos, 57; Resumen del proceso de un trabajo metodológico, 59; Algunas formas de realización y presentación del trabajo meto-dológico, 59
  • CAPÍTULO 3: EL PROBLEMA OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 3.1Algunos tipos de problema, 62; Problemas en diferentes ciclos de estudio, 64; Problemas de información masiva, 65; Problemas de acción, 66; Investigación pura y aplicada, 68
  • 3.2Cómo descubrir un problema relevante, 68
  • 3.3Criterios para calificar un problema, 70
  • 3.4Serendipia (serendipity), 71
  • 3.5Análisis de los términos del problema, 71
  • 3.6Problemas latinoamericanos, 74
  • 3.7Relaciones con cuerpos teóricos más amplios, 75
  • CAPÍTULO 4: EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN
  • 4.1Definición del marco teórico, 77
  • 4.2Marco teórico y nivel metodológico, 77
  • 4.3¿Para qué sirve el marco teórico?, 78
  • 4.4Marco teórico y sentido común, 79
  • 4.5Marco teórico y doctrinarismo, 80
  • 4.6Fichas bibliográficas de libros y artículos de revistas, 80
  • 4.7Listas bibliográficas, 86
  • CAPÍTULO 5: TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS
  • O HECHOS
  • 5.1Observación en general, 89; Observación de fenómenos sociales, 90; Observación heurística. Observación para comprobación o disprobación de hipótesis, 91; Tipos de observación: documental, monumental, de conductas, de laboratorio, 93; Observación documental, 93; Observación de monumentos en campo, 105; Ob-servación de conductas en campo, 108
  • 5.2Entrevistas, 112; Panel, 113; La entrevista focalizada, 114; La entrevista repetida, 114; Entrevistas múltiples, 114; Ráfaga de preguntas, 114; Riesgo de las entrevistas, 115
  • 5.3Cuestionarios, 117; Cuestionarios piloto, 118; Diseño del cuestionario, 119; Pregunta cerrada, directa, indirecta, 121; Contenido, vocabulario, y secuencia de las preguntas, 122; Batería de preguntas, 123; Distorsión de las respuestas: tendencia a responder: sí. Temor al cambio. Estereotipos. Palabras con carga emo-cional. Nombres propios, 123; Administración del cuestionario, 124; Cuestionarios enviados por correo, 125
  • 5.4La observación experimental en ciencias sociales, 126; El experimento controlado, 127; Experimento "post factum, 129; Experimentos activos y pasivos, 130; Sociometría: sociograma y sociodrama, 131; Experimento de tiempo, 133
  • 5.5Medidas estadísticas de operaciones descriptivas e inferencia- les, 133; Tabulación de datos observados y tablas de operación, 136; Correlación, 144; La regresión, 149
  • CAPÍTULO 6: LA HIPÓTESIS EN EL TRABAJO METODOLÓGICO 151
  • 6.1Problema e hipótesis. 151
  • 6.2Términos de la hipótesis, 152
  • 6.3Fórmula simbólica de una hipótesis, 152
  • 6.4Algunas clases de proposiciones, 156
  • 6.5Condiciones de la hipótesis, 160
  • 6.6Hipótesis nula. Hipótesis alternativa, 161
  • 6.7Error I y error II respecto a la Hq, 163
  • 6.8Significancia o nivel de significancia en la comprobación de una hipótesis, 163
  • CAPÍTULO 7: NOCIONES DE MUESTREO
  • 7.1Inferencia de una muestra a una población, 166
  • 7.2Muestreo con remplazo y sin remplazo, 166
  • 7.3Distribución muestral de un estadístico, 167
  • 7.4Esperanza o valor esperado, 172
  • 7.5Error estándar en la distribución muestral de un estadístico, 173
  • 7.6Muestreo sin remplazo, 175
  • 7.7Teorema central del límite, 178
  • 7.8Tamaño de la muestra, 178
  • 7.9Técnicas de selección de la muestra, 180; Muestreo aleatorio simple, 180; Muestreo estratificado, 182; Muestreo de agregados, 183; Muestreo sistemático, 184
  • CAPÍTULO 8: DISEÑO DE COMPROBACION DE UNA HIPOTESIS; DISEÑO DE EXPERIMENTOS; DISEÑO DE PROGRAMACIÓN PARA COMPUTADORA
  • 8.1Comprobación de hipótesis, 186; Diseño administrativo, 186; Comprobación. Comprobación cualitativa. Modelos de John Stuart Mili, 188; Comprobación cuantitativa, 194; Investigación interdisciplinar, 198
  • 8.2Diseño de experimentos, 199; Decisiones durante la planeación de un experimento, 200
  • 8.3Algunas clases de diseños, 201
  • 8.4Programación para computadoras, 202
  • CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS 204
  • 9.1Decisiones y conclusiones, 204
  • 9.2Publicación de resultados de una investigación, 204; Prólogo, 207;
  • La introducción, 208; Comprobación o disprobación de las hipótesis, 209
  • 9.3Gráficas de datos, 209; Cuadros o tablas, 209; Gráficas que utilizan barras, áreas circulares, etc., 211; Histogramas, polígonos de frecuencia, 211; Diagramas geográficos, 211; Interpretación de la gráfica, 217
  • 9.4Notas del texto, 218
  • 9.5Bibliografía, 219
  • 9.6índices, 220
  • CAPITULO 10: APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA A ALGUNOS TRABAJOS EN CIENCIAS SOCIALES
  • 10.1Resúmenes de diferentes ejemplos de trabajos metodológicos en ciencias sociales, 223
  • 10.2Aplicación de la metodología a algunas especialidades en ciencias sociales, 225
  • 10.3Aplicaciones especializadas de las ciencias sociales, 226; Medicina y salubridad pública, 226; Educación, 227; Industria, 227; Demografía, 227; Historia del arte, 227; Ecología humana, 228; Comunicación social, 228; Opinión pública, 229; Ciencias políticas, 229
  • 10.4Ejercicios metodológicos para estudiantes, 230; Preparación de fichas bibliográficas de libros y de artículos científicos de la propia carrera, 230; Preparar una lista bibliográfica y una de artículos científicos de la propia carrera, 230; Estudio comparativo de fuentes generales, 230; Crítica de un libro o de un artículo, por lo menos a nivel crítico medio, perteneciente a la carrera del estudiante, 230; Esquema de conferencia o clase a nivel critico medio, 231; Publicación de, al menos, dos artículos, de nivel crítico medio, en revistas o diarios, 231; Presentación de datos estadísticos en cuadros y en gráficas así como medidas elementales de los mismos: la media, la mediana, la desviación estándar y si es posible alguna medida de asociación o correlación, 232; Construcción de un cuestionario para un tema dado por el profesor de acuerdo con las especialidades a que se dediquen los grupos de alumnos, 232; Investigación personal de campo con datos administrativos de tiempo y costo, 232; Investigación de campo en equipo, 233; Biografía e historia de casos, 233; Encuesta de opinión, 233; Perspectiva de metodologías avanzadas, 233
  • POST SCRIPTUM: LA AVENTURA DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA