Técnicas cualitativas de investigación social : Reflexión metodológica y práctica profesional

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Valles, Miguel S.
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.L] : [S.n.], 2003
Edición:3ra reimp.
Series:Síntesis Sociológica ; 2
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:430p.
ISBN:8477384495
Tabla de Contenidos:
  • INTRODUCCIÓN
  • PRIMERA PARTE
  • ELEMENTOS HISTÓRICOS, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • CAPÍTULO 1: GENEALOGÍA HISTÓRICA Y PLANTEAMIENTOS ACTUALES ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 1.1. Perspectivas históricas sobre la génesis y desarrollo de la investigación cualitativa
  • 1.1.1. La perspectiva histórica de Hamilton: sobre la génesis de la investigación cualitativa en las ideas kantianas y el desarrollo de tradiciones, preferencias y posturas
  • 1.1.2. La perspectiva histórica de Conde: génesis
  • de lo cualitativo (frente a lo cuantitativo) en la filosofía griega de Platón y Aristóteles
  • 1.1.3. El recorrido histórico de Vidich y Lyman: fases en la etnografía antropológica y sociológica norteamericanas
  • 1.1.4. La cronología de Denzin y Lincoln
  • 1.2. Sobre la distinción cuantitativo-cualitativo: el trasfondo de la dicotomía, identificación de posturas y propuestas
  • 1.2.1. La postura y las propuestas de Alvira
  • 1.2.2. La postura y las propuestas de Bryman
  • 1.2.3. La postura y las propuestas de Ibáñez
  • 1.2.4. Las posturas y propuestas de Ortí y Conde
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • CAPÍTULO 2: VARIEDAD DE PARADIGMAS Y PERSPECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 2.1. Aclaración terminológica previa: el uso de paradigma y perspectiva
  • 2.2.Tres versiones sobre la variedad de paradigmas en la investigación cualitativa
  • 2.2.1. La versión de dos paradigmas
  • 2.2.2. La versión de tres paradigmas
  • 2.2.3. La versión de cuatro paradigmas: positivismo, postpositivismo, teoría crítica y enfoques afines, constructivismo
  • 2.2.4. Constructivismo e interpretativismo: la
  • s aclaraciones terminológicas de Schwandt
  • 2.3. Principales perspectivas y estilos en
  • la investigación sociológica cualitativa
  • 2.3.1. La variedad articulad a de perspectivas y estilos
  • 2.3.2. Fenomenología sociológica y etnometodología
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • CAPÍTULO 3: DISEÑOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS
  • 3.1. De los paradigmas y perspectivas a los diseños de investigación cualitativa: diez lecciones del paso del tiempo
  • 3.2.El diseño de la investigación cualitativa
  • 3.2.1. Elementos de diseño I: formulación del problema
  • 3.2.2. Elementos de diseño II: decisiones muestrales (selección de con textos, casos y fechas)
  • 3.2.3. Elementos de diseño III: selección de estrate gias de obtención, análisis y presentación de los datos
  • 3.3. Criterios evaluativos de calidad en los estudios cualitativos
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • PARTE SEGUNDA
  • TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
  • CAPÍTULO 4: LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: TÉCNICAS DE LECTURA Y DOCUMENTACIÓN
  • 4.1. La dimensión histórico-cultural de los problemas que plantean los investigadores sociales
  • 4.1.1. Ejemplo desarrollado de uso de técnicas de lectura y documentación, vía infoque histórico-comparativo del problema
  • 4.2. Definición y clasificación de los materiales documentales
  • 4.3. El uso de materiales documentales: ventajas e inconvenientes, cuestiones de evaluación e interpretación
  • 4.3.1. Ejemplos de uso de material documental en la investigación sociológica y politológica
  • 4.3.2. El uso de documentación visual: la fotografía y otros documentos visuales o mixtos
  • 4.3.3. Las dos caras del uso de materiales documentales: ventajas e in convenientes
  • 4.3.4. La evaluación e interpretación del material documental disponible
  • 4.4. La búsqueda y consulta de materiales documentales
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • CAPÍTULO 5: TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN: DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE A LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA
  • 5.1. Clarificación conceptual y terminológica
  • 5.1.1. Matices a tener en cuenta en la definición de la observación participación
  • 5.1.2. Sobre la variedad de técnicas cualitativas de observación participación
  • 5.1.3. Un ejemplo de aplicación de técnicas observacionales fuera del campo de la investigación social
  • 5.2. Usos, ventajas e inconvenientes de las técnicas de observación y participación
  • 5.2.1. La utilización de la observación y la participación desde perspectivas sociológicas
  • 5.2.2. Potencialidades y limitaciones de las técnicas de observación participación
  • 5.3. Aspectos de diseño, campo y análisis: las notas de campo (notas de análisis e interpretación)
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • CAPÍTULO 6: TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN, NARRACIÓN (I): LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
  • 6.1. Clarificación conceptual y terminológica
  • 6.1.1. Primer acercamiento: la conversación en la vida cotidiana como referente de la entrevista
  • 6.1.2. Segundo acercamiento: de los tipos de entrevista profesional a la entrevista de investigación social y sus variedades
  • 6.1.3. Tercer acercamiento: los modelos teóricos de comunicación e interacción social en la definición de la entrevista
  • 6.2. Usos, ventajas e inconvenientes de las entrevistas en profundidad
  • 6.2.1. Ventajas y limitaciones del uso de entrevistas en profundidad
  • 6.2.2. Sobre los usos potenciales de las entrevistas en profundidad, en la investigación social
  • 6.3. Aspectos de diseño (preparación), campo (realización) y análisis (tratamiento) de las entrevistas en profundidad: con ilustraciones tomadas de estudios realizados en España
  • 6.3.1. Preparación de las entrevistas en profundidad: el guión de entrevista, la selección de entrevistados y otros preparativos
  • 6.3.2. La realización de entrevistas en profundidad: las tácticas de entrevista
  • 6.3.3. El tratamiento de las entrevistas en profundidad: análisis y presentación de la información
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • CAPÍTULO 7: TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN, NARRACIÓN (II): LA METODOLOGÍA BIOGRÁFICA
  • 7.1. Clarificación conceptual y terminológica
  • 7.1.1. Sobre la variedad de términos y técnicas biográficas: la reflexión metodológica de Sarabia
  • 7.1.2. Sobre la variedad de términos y técnicas biográficas: la delimitación terminológica de Pujadas
  • 7.2. La práctica y la valoración de la metodología biográfica: planteamientos y replanteamientos
  • 7.2.1. Usos viejos y nuevos: la evolución de la práctica y de la valoración del método biográfico
  • 7.2.2. Puntos fuertes y débiles del método biográfico
  • 7.3. Aspectos de diseño, campo, análisis y presentación de los materiales biográficos
  • 7.3.1. Aspectos de diseño y campo
  • 7.3.2. Aspectos básicos de tratamiento (interpretación y presentación) de los materiales biográficos: ejemplos de tipos deanálisis e informes
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • CAPÍTULO 8: TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN, NARRACIÓN (III): LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN Y OTRAS TÉCNICAS AFINES
  • 8.1. Clarificación conceptual y terminológica
  • 8.1.1. Los grupos de discusión en perspectiva histórica
  • 8.1.2. Definición comparada: los grupos de discusión y otras técnicas cualitativas afines
  • 8.2. Usos, ventajas e inconvenientes de los grupos de discusión
  • 8.2.1. Usos viejos y nuevos, utilización combinada y autosuficiente de los grupos de discusión: ejemplos ilustrativos de práctica profesional
  • 8.2.2. Ventajas y limitaciones de los grupos de discusión
  • 8.3. Aspectos de diseño, campo y análisis de los grupos de discusión: ejemplos tomados de estudios publicados en España
  • 8.3.1. La preparación (diseño) de los grupos
  • de discusión: decisiones muestrales sobre la
  • composición de los grupos, y otros preparativos
  • 8.3.2. La realización (campo) de los grupos de discusión: sobre las actuaciones del moderador y los participantes en la reunión
  • 8.3.3. El tratamiento de los grupos de discusión: análisis y presentación de la información
  • 8.3.4. Ejemplo de análisis e informe final de grupos de discusión, en el campo de la investigación social
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • PARTE TERCERA
  • ELEMENTOS DE ANÁLISIS CUALITATIVO
  • CAPÍTULO 9: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS CUALITATIVO:
  • PANORÁMICA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS
  • 9.1. Acerca del concepto de análisis cualitativo y su sistematización
  • 9.2. El análisis cualitativo en perspectiva histórica: el legado de la tradición chicagüense y su relevo
  • 9.2.1. El procedimiento de la inducción analítica
  • 9.2.2. El procedimiento analítico de la grounded theory
  • 9.2.3. Los procedimientos de análisis de datos cualitativos identificados por Barton y Lazarsfeld
  • 9.2.4. Los enfoques semiótico-estructurales de análisis de textos y discursos: hacia el análisis del discurso
  • 9.2.5. Ejemplo de procedimiento de análisis se miótico-estructural del discurso: la técnica del cuadrado semiótico
  • 9.3. Revisión de algunas clasificaciones de estilos de análisis cualitativo en sociología y campos afines
  • 9.3.1. La clasificación de Ibáñez y colaboradores
  • 9.3.2. La clasificación de Tesch
  • 9.3.3. La clasificación de Miller y Crabtree
  • 9.4. De las herramientas artesanales a las informáticas
  • 9.4.1. Algunos sistemas manuales de tratamiento de información textual
  • 9.4.2. Los sistemas informáticos y el análisis cualitativo
  • Lecturas complementarias
  • Ejercicios propuestos
  • BIBLIOGRAFÍA .