El triángulo de las tres P : Psicología, participación y poder
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Paidós,
2006
|
Series: | Tramas sociales
36 |
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 240p. |
ISBN: | 9501245365 |
Tabla de Contenidos:
- Prólogo por Maritza Montero
- Introducción
- Capítulo 1. Una aproximación al tema de la participación desde la psicología
- 1.1. La construcción histórica de la noción de participación
- 1.2. Estado actual del conocimiento sobre el tema
- 1.2.1. Qué es la participación: distintas definiciones
- 1.2.2.Diferentes denominaciones de participación y sus alcances
- 1.3. Algunas consideraciones generales sobre la participación social
- Capítulo 2. Poder y participación: una unión inseparable
- 2.1. Sobre el poder y sus distintos niveles de análisis
- 2.1.1. ¿Qué se entiende por poder?
- 2.1.2. El poder y la contradicción: motores siempre presentes
- 2.2. La participación como ejercicio del poder
- 2.3. El porqué de la importancia de la participación desde el punto de vista psicológico
- Capítulo 3. La participación como herramienta de trabajo del psicólogo
- 3.1. El psicólogo como trabajador del campo de la salud
- 3.2. Posición del psicólogo
- 3.3. La psicología social comunitaria
- 3.3.1. Algunas demarcaciones posibles
- 3.3.2. Sobre definiciones de la psicología comunitaria
- Capítulo 4. Lo social, dimensión olvidada de la participación
- 4.1. La dimensión institucional de los sujetos y los grupos
- 4.2. Lo institucional y sus distintos niveles de análisis
- 4.3. Los niveles de análisis como herramienta de lectura de lo social
- 4.4. Sintetizando conclusiones parciales
- Capítulo 5. Trabajo de campo. Significaciones de la participación en zonas rurales y urbanas
- 5.1. Qué buscamos y desde dónde. Todo es cuestión del color del cristal con que se mira
- 5.2. ¿Cómo lo hacemos? Algunas consideraciones metodológicas
- 5.3. ¿Con quiénes trabajamos?
- 5.4. Sobre los instrumentos
- 5.5. Procedimientos utilizados
- Capítulo 6. Conclusiones sobre las significaciones atribuidas a la participación en el estudio de campo realizado
- 6.1. De lo general a lo particular
- 6.1.1. Sobre las significaciones a destacar
- 6.2. La gente participa con poca frecuencia
- 6.3. ¿No es posible no participar o la gente participa con poca frecuencia?
- Capítulo 7. Propuesta metodológica
- 7.1. Sobre diseños de trabajo grupal
- 7.2. Autodiagnóstico y planificación participativa
- 7.2.1. Consideraciones generales
- 7.2.2. Esquema del diseño propuesto
- Capítulo 8. El proceso de la participación: conclusiones generales
- 8.1. Las verdades a medias son mentiras peligrosas
- 8.2. La marca de nuestra especie. Un esquema sintetizador
- 8.3. El triángulo de las tres P: psicología, participación y poder
- 8.4. Participación crítica y diseños de trabajo grupal
- 8.5. La palabra: forma humana por excelencia del poder
- 8.6. La participación social desde los sujetos participantes
- 8.7. La participación en las instituciones. La institución de la participación
- Anexo I: Zonas geográficas estudiadas
- I.Zona urbana: San Miguel de Tucumán
- II.Zona rural: Amaicha del Valle y Chuscha - La Higuera
- Anexo II: Muestra utilizada: distribución de las variables edad, sexo, nivel de estudio alcanzado y actividades principales
- Bibliografía