Epistemología y Metodología : Elementos para una teoría de la investigación científica

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Samaja, Juan
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Eudeba, 2006
Edición:3ra ed. 7ma reimp.
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Edición ampliada
Descripción Física:409p.
ISBN:9502309316
Tabla de Contenidos:
  • AGRADECIMIENTOS
  • PREFACIO
  • NOTA DEL AUTOR A LA SEGUNDA EDICIÓN
  • PARTE I - EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y SUS DIMENSIONES
  • 1. El Proceso de Investigación
  • 1.1. El proceso de investigación, tal como aparece
  • 1.2. La ciencia como un modo particular de producción de creencias
  • 1.3. Invariantes estructurales en el proceso científico
  • 1.3.1. El objeto (o producto) del Proceso de Investigación
  • 1.3.1.1. El producto del proceso: la explicación (o comprensión) científica
  • 1.3.1.2. Conclusiones sobre la diferencia entre intervención profesional y proceso de
  • investigación científica
  • 1.3.2. Las acciones investigativas (o métodos)
  • 1.3.2.1. Una analogía jurídica
  • 1.3.2.2. Una advertencia sobre la unidad de los modos del método
  • 1.3.2.3. Otra advertencia: sobre la relación entre los invariantes del producto y los del
  • método
  • 1.3.3. Las condiciones de realización. El puesto de los medios de investigación en el
  • proceso de la ciencia
  • 1.3.3.1. Los componentes de los medios (o condiciones) de la investigación
  • 1.3.3.2. El producto del proceso se transforma en medio de nuevas investigaciones
  • 1.3.3.3. El proceso de investigación en-sí se resuelve como un medio del proceso de la vida de
  • la cultura científica y de su dinámica social
  • PARTE II - EL PRODUCTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  • 2. Introducción
  • 2.1. Esquema de base de la presente reseña
  • 2.1.1. Objetivos
  • 2.2. Cuestiones de hecho y de derecho en el conocimiento científico
  • 2.3. Las perspectivas epistemológicas del tema
  • 2.3.1. La Crítica kantiana
  • 2.3.2. La epistemología de Vico, como un antecedente decisivo
  • 2.3.3. Génesis y Fundamento del Sujeto trascendental
  • 2.3.4. Las alternativas que la Crítica de Kant dejó planteadas
  • 2.3.5. Desarrollo de algunas de las epistemologías
  • 2.4. Reseña de las principales Espitemologías post-kantianas
  • 2.4.1. El Empirismo contemporáneo
  • 2.4.2. El Pragmatismo
  • 2.4.3. Una importante contribución de Peirce: el rescate de la abducción
  • 2.4.4. Una variante atípica del pragmatismo: K. Popper (1902- )
  • 2.5. Las epistemologías dialéctico-genéticas
  • 2.5.1. Los fundadores de las epistemologías dialéctico-genéticas
  • 2.5.1.1. La Lógica Dialéctica como Lógica de la Investigación
  • 2.5.1.2. La abducción y la analogía
  • 2.5.1.3. Génesis de los conceptos
  • 2.5.1.4. El ascenso de lo abstracto a lo concreto
  • 2.5.1.5. El método de ascenso en Marx
  • 2.5.1.6. La noción de "recaída en la inmediatez"
  • 2.5.1.7. Mónadas, sistemas y génesis de la "armonía preestablecida"
  • 2.5.1.8. La analogía en el cuadro general de la lógica dialéctica
  • 2.5.2. Las tesis epistemológicas de E. Durkheim y de J. Piaget
  • 2.5.2.1. La "tautología" y la "unidad de la experiencia humana"
  • 2.5.2.2. Pasos para una "ecología" de observables y conceptos
  • 2.5.2.3. La síntesis a priori, las matrices epistémicas y la imaginación creadora
  • 2.5.2.4. De las matrices epistémicas a las matrices de datos
  • PARTE III - MATRICES DE DATOS: PRESUPUESTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 3.1. Descripción y Explicación
  • 3.2. Un ejemplo de descripción científica: la historia clínica
  • 3.3. Estructura lógica del discurso descriptivo
  • 3.4. Necesidad de una función de transducción entre la descripción y la tautología
  • 3.5. Presentación del Concepto "Matriz de Datos"
  • 3.6. Desarrollo de la noción de "sistema de matrices de datos"
  • 3.6.1. Revisión de las tesis de Galtung
  • 3.6.2. Algunos postulados para desarrollar la teoría clásica
  • 3.6.3. Sobre el carácter general de las matrices de datos
  • 3.6.4. Sistema de matrices
  • 3.6.5. Sobre el puesto de los indicadores en la matriz de datos
  • 3.7. Pasos para una dialectización de la relación entre unidades de análisis, variables e
  • indicadores
  • 3.7.1. Sobre las Unidades de análisis
  • 3.7.2. Sobre las variables
  • 3.7.3. Sobre los indicadores
  • 3.8. La matriz de datos como apriori de inteligibilidad
  • 3.9. Las matrices de datos y los Esquemas de Investigación
  • 3.10. Pasos para una lógica dialéctica de la investigación
  • 3.10.1. "Los valores pueden preceder a las variables"
  • 3.11. La dialéctica de Hegel y la Matriz de Datos
  • 3.12. Conclusión. Preguntas al Profesor
  • PARTE IV - EL ANÁLISIS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  • 4.1. Introducción
  • 4.1.1. El análisis del Proceso de Investigación. Antecedentes
  • 4.1.2. Cómo hacer avanzar estas cuestiones
  • 4.1.2.1. Delimitaciones terminológicas: proceso diseño proyecto
  • 4.2. El problema del análisis del proceso de investigación
  • 4.2.1. Diferenciación de los dos modos del método
  • 4.2.2. Sobre el problema de la secuencia de las acciones del proceso de investigación
  • 4.2.2.1. Por qué he preferido el término "fases" al término "etapas"
  • 4.2.2.2. En cuanto a la introducción del término "momento"
  • 4.3. Presentación sintética de las Instancias, Fases y Momentos del Proceso de
  • Investigación Científica
  • 4.3.1. Instancia de Validación "Conceptual"
  • 4.3.2. Instancia de Validación Empírica
  • 4.3.3. Instancia de Validación Operativa
  • 4.3.4. Instancia de Validación Expositiva
  • 4.4. Presentación analítica de las Instancias, Fases y Momentos del Proceso de
  • Investigación Científica
  • 4.4.1. Desarrollo conceptual de la "Instancia de Validación"
  • 4.4.1.1. La instancia de validación conceptual y las hipótesis sustantivas
  • 4.4.1.2. La instancia de validación empírica y las hipótesis indicadoras
  • 4.4.1.3. La instancia de validación operativa y las hipótesis de generalización
  • 4.4.1.4. La instancia de validación expositiva y las hipótesis retóricas
  • 4.5. Desarrollo conceptual de las fases y los momentos del proceso
  • 4.5.1. Fases de la Instancia de validación conceptual
  • 4.5.1.1.a. Fase 1. Planteamientos preliminares
  • 4.5.1.1.b. Fase 2: Formulación
  • 4.5.2. Instancia de validación empírica
  • 4.5.2.1.a. Fase 3: Diseño del objeto
  • 4.5.2.1.b. Fase 4. Diseño de los procedimientos
  • PARTE V - LAS CONDICIONES DE REALIZACIÓN DEL PROCESO INVESTIGACIÓN
  • 5. Introducción
  • 5.1. Aportes contemporáneos al estudio de las condiciones externas del proceso de
  • investigación
  • 5.1.1. El paso de los sistemas animales a los sistemas humanos
  • 5.1.2. De la función eticizante a la matriz jurídica
  • 5.1.3. De las funciones regulativas de la adaptación biológica a las funciones normativas de
  • los ordenamientos jurídicos
  • 5.1.4. Las normas jurídicas como el modelo práxico de la idea de causalidad
  • 5.2. Fundación y re-fundación de la Ciencia
  • 5.2.1. El paso de la "concepción del mundo" mito-lógica a la concepción epistemo-lógica
  • 5.2.2. El tránsito al Derecho estatalizado como fundamento de la Episteme
  • 5.3. El tránsito de los Estados Feudales a los Estados Modernos
  • 5.4. La historia de la técnica y los modelos de la ciencia
  • 5.5. Las condiciones técnicas y las condiciones jurídicas en el proceso de la ciencia
  • POSTDATA 1994
  • BIBLIOGRAFÍA CITADA
  • ÍNDICE DE LOS CUADROS, DIAGRAMAS Y FIGURAS