El viraje del siglo XXI : Deudas y desafíos en la Argentina, América Latina y el mundo
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Grupo Editorial Norma,
2006
|
Series: | Tiempos de cambio
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 430p. |
ISBN: | 9875454028 |
Tabla de Contenidos:
- Prefacio
- Capítulo 1. El escenario internacional: economía y política
- 1.1. De crisis y de guerras: la economía norteamericana antes y después de los atentados del 11
- de septiembre de 2001
- 1.2. La economía mundial, una montaña rusa
- 1.3. Claves de la economía mundial en el siglo XXI
- 1.4. Globalización y desigualdades: un mundo de excluidos e incluidos
- 1.5. Los Estados Unidos, ¿un gigante con pies de barro?
- 1.6. Las libertades civiles y el síndrome de Irak en la sociedad norteamericana
- 1.7. Los Estados Unidos y América Latina: el silencio de un debate lleno de ruido
- 1.8. La oscura historia del petróleo
- Capítulo 2. Relaciones conflictivas: la deuda externa y el FMI
- 2.1. Apuntes para el estudio de la historia de la deuda externa argentina en el largo plazo
- 2.2. Historia de "garpe" y paga dios: lo que hay que saber sobre la deuda externa
- 2.3. Los orígenes del FMI o cómo su fundador fue acusado de izquierdista
- 2.4. El ABC de las relaciones con el FMI: ajustes, business y condicionalidades
- 2.5. Kirchner y Lula, ¿siguen el camino de Perón y Juscelino?
- Capítulo 3. La historia y el pensamiento económico
- 3.1. Encuentros y paradigmas en la historia económica: de Adam Smith y Marx a los Anales y la
- Nueva Historia Económica
- 3.2. Homenaje a Pierre Vilar: 1906-2003
- 3.3. Manuel Belgrano: la lúcida mirada de un economista
- 3.4. John Maynard Keynes, ¿economista, intelectual o "publicista"?
- 3.5. El retorno de un heterodoxo: Raúl Prebisch
- 3.6. ¿Crecimiento espontáneo o crecimiento dirigido?: el mirador de los años cuarenta
- Capítulo 4. Etapas y crisis en la sociedad argentina
- 4.1. La economía argentina: modelos, cambios y crisis
- 4.2. De crisis en crisis: una comparación entre la de 1890 y la de 2001
- 4.3. El "mito" de la Argentina agroexportadora
- 4.4. De por qué la Argentina no es Canadá ni Australia
- 4.5. Intereses públicos y negocios privados
- 4.6. Cuando el general Roca quiso nacionalizar la Compañía de Aguas Corrientes
- 4.7. La Guerra Civil Española y la sociedad argentina: una encrucijada de la memoria
- 4.8. La Argentina y la Segunda Guerra Mundial: mitos y realidades
- 4.9. Octubre de 1945: dos caras de la política norteamericana en la Argentina y Brasil
- 4.10. La diplomacia secreta y las presiones que la Argentina padeció a fines de los años cuarenta
- 4.11. Septiembre de 1955 o la caja de Pandora de los golpes militares
- 4.12. El golpe militar de 1966 y el fracaso del Estado "burocrático autoritario"
- 4.13. Un punto de inflexión en la economía argentina: la última dictadura militar
- 4.14. La guerra de Malvinas, ¿causa justa o aventura militar?
- 4.15. La memoria es un bien público: un balance de las privatizaciones en la Argentina
- 4.16. Desatando la vaca
- 4.17. Patria Sociedad Anónima
- 4.18. Una carta desde París: la precariedad laboral en Francia y en la Argentina
- 4.19. Las aguas turbias del trabajo esclavo y los reflejos del pasado
- Capítulo 5. Ciencia, tecnología y universidad: los deberes pendientes
- 5.1. Dependencia tecnológica: una marca registrada
- 5.2. A ciencia cierta, ¿adónde vamos?
- 5.3. La política científica en la universidad
- 5.4. Un universo cuestionado: los sistemas universitarios en la Argentina y Brasil
- 5.5. El espíritu de la Reforma universitaria
- 5.6. La crisis de la universidad: un problema estructural
- Capítulo 6. El Estado, el crecimiento económico y la industrialización
- 6.1. China, Corea, la Argentina: el jardín de los senderos que se bifurcan
- 6.2. Dime qué produces y te diré quién eres: el papel de la industria argentina
- 6.3. Ciclos de crisis y recuperación en la Argentina y México: crecimientos fugaces y
- crecimientos sustentables
- 6.4. Recordemos a Mosconi
- 6.5. Los ciclos económicos en la Argentina
- 6.6. Los impuestos que supimos conseguir
- 6.7. Volver al futuro o el retorno de la planificación económica
- 6.8. De qué inflación hablamos
- 6.9. La inflación histórica según Lavagna y Miceli
- 6.10. El crecimiento económico: ¿reindustrialización o vuelta al pasado agroexportador?
- Capítulo 7. América Latina, el Mercosur y los problemas de la integración
- 7.1. La Argentina entre el Mercosur y el ALCA
- La cuestión comercial y el proteccionismo norteamericano
- 7.2. El proceso de integración en la encrucijada: entre la disolución y un replanteo radical
- 7.3. El Mercosur o provincias de un imperio
- 7.4. La Argentina y Brasil: una historia de vecinos
- 7.5. Los conflictos de la integración
- 7.6. ¿Es posible una alianza estratégica con Brasil?
- 7.7. Imágenes del otro: la política exterior brasileña
- 7.8. Los empresarios argentinos y brasileños
- 7.9. Hacia la Comunidad Sudamericana
- 7.10. El surgimiento de otra América del Sur
- 7.11. La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos: todo menos una sorpresa
- 7.12. La incorporación de Venezuela al Mercosur o el reverso de Guayaquil
- 7.13. La OMC: no demos mucho a cambio de poco
- 7.14. La Unión Europea como modelo: entre la realidad y la ilusión
- 7.15. Balance y perspectivas de una Cumbre: el Mercosur con acento cordobés