De la Emergencia a la estrategia : Más allá del "alivio de la pobreza"
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Espacio,
2004
|
Series: | Ciencias Sociales
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 336p. |
ISBN: | 9508021802 |
Tabla de Contenidos:
- Presentación
- Introducción
- I. Del análisis social a la propuesta política
- II.De la emergencia a la estrategia
- III.Del sector informal a la economía del trabajo
- IV.De las políticas sociales a la política socioeconómica
- 1.El papel de las ciencias sociales con relación a la pobreza (1996)
- 2.Participación popular y vida cotidiana (1989)
- I. Una breve disquisición sobre el concepto de "participación popular
- II.Los niveles de integración o de participación
- III.Los sentidos de la participación popular
- IV.El papel de los intelectuales en relación con la participación popular
- V.La vida cotidiana
- VI.Un ejemplo: el Movimiento de Educación Popular
- VII. Algunos desafíos de la participación
- 3.La construcción de una economía popular como horizonte para ciudades sin rumbo (1993)
- I. Introducción
- II.El contexto de la globalización
- III.Posibilidades del desarrollo urbano mediante el crecimiento de una plataforma moderna de exportación
- IV.La posibilidad de pensar el desarrollo urbano desde la perspectiva del desarrollo humano
- V.La necesidad de adoptar una visión prospectiva de la economía popular urbana para dar nuevo sentido a la ciudad
- VI.La necesidad de un esfuerzo fundante para impulsar el desarrollo de una EPU autosostenida
- VII. El desarrollo de la EPU como interés común
- VIII. Conclusión
- 4.Las nuevas políticas sociales: el papel de las agencias multilaterales (1994)
- I.Agencias internacionales y políticas públicas: la producción de discurso en el contexto de la globalización
- II.¿Qué nos plantean las nuevas políticas sociales?
- III.El ejemplo de la política educativa
- IV.Comentario final
- 5.¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal? (1999)
- I.La crisis del paradigma neoliberal. ¿Qué crisis?
- II.¿Es posible pensar otra política social?
- III.Obstáculos al pensamiento alternativo en política social
- IV.Lo que vendrá
- Bibliografía de referencia
- 6.La agenda política ante la cuestión social (1998)
- 7.La gobernabilidad en grandes ciudades: sus condiciones económicas (con especial referencia a la ciudad de Buenos Aires) (1998)
- I. A manera de introducción: sobre barcos y ciudades sin rumbo
- II.Buenos Aires metropolitana: una mega ciudad en transición
- III.¿Es Buenos Aires gobernable?
- IV.Las tendencias en el punto de partida
- V.Los dilemas de la metrópolis ante el mundo global
- VI.Las bases materiales del gobierno de la ciudad: la centralidad de lo económico
- VII. La economía popular como alternativa superior a las políticas sociales compensatorias
- VIII. Las condiciones de posibilidad de la economía popular
- 8.La economía del trabajo ante el tercer sector (2000)
- I."Tercer sector": un mismo término, distintos significados
- II.¿Tercer sector o transformación de la economía popular en una economía del trabajo?
- III.Desarrollo local: economía, política y cultura
- IV.De regreso a los conceptos: temas para una agenda
- 9.Escenarios posibles para el Trabajo Social (2000)
- 10.Propuestas para una política social alernativa y el papel del Trabajo Social (2000)
- I.Presentación
- II.Las tendencias y el futuro previsible si no actuamos distinto
- III.¿Es posible pensar en alternativas?
- IV.Lo social y la economía de mercado
- V.La situación social y las políticas para encararla
- VI.El sentido común y el pensamiento neoliberal
- VII. Las alternativas planteadas desde el Estado
- VIII. Propuestas desde la sociedad
- IX.La necesidad de integrar propuestas: hacia el desarrollo de estructuras económicas basadas en el trabajo
- X.De los programas parciales focalizados a propuestas complejas e integradoras de la acción pública y social
- 11. Las políticas sociales urbanas en el contexto de los procesos globales (2000)
- I.Lo local y lo global
- II.Política social y política económica
- III.De las políticas sociales a las políticas socioeconómicas: atender a la emergencia con una perspectiva de desarrollo
- IV.Del perfeccionamiento de la focalización a su superación: trabajar con conjuntos sociales heterogéneos y unificar el sentido de las políticas
- 12. Las redes de trueque como institución de la economía popular (1998)
- I.Introducción
- II.La comunidad de trueque como mercado
- III.¿Qué impide que las redes de trueque se consoliden y extiendan?
- IV.Valores y funciones de las comunidades de trueque
- V.Eficiencia y competitividad
- VI.¿Es posible la especulación en las comunidades de trueque?
- VII. Valores morales
- VIII. ¿Semillero para sistemas más dinámicos o comunidad dinámica ella misma?
- IX.Conclusión: la comunidad de trueque, institución de la economía popular que le da sentido
- Anexo. Sobre la teoría económica y las instituciones: una digresión sobre el método
- 13. Desarrollo local y municipios participativos (2000)
- I. El contexto global y nacional
- II.Política y desarrollo local
- III.La participación como recurso
- IV.La centralidad de lo económico
- 14. Economía del trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre (2001)
- I.Irracionalidad: las tendencias de la economía capitalista mundial y sus sujetos
- II.Estamos en transición. ¿Transición hacia dónde?
- III.Por una racionalidad sustantiva: la construcción de una economía del trabajo como estrategia cierta
- II 1.1. Economía mixta y economía del trabajo
- III.2. Elementos para programas concretos de acción
- Bibliografía
- 15. La economía social como vía para otro desarrollo social (2002)
- I.La economía social
- II.La promoción de la economía social: la diversidad de proyectos como recurso
- III.Hacia un encuentro-debate
- Anexo. Economía "a secas" y economía política. (Las teorías y el oficio del economista en los ’60-70)
- 16. Una transformación social posible desde el Trabajo Social: la necesidad de un enfoque socioeconómico para las políticas sociales (2002)
- I.¿Para quién trabajamos?
- II.La ambigüedad del objetivo de transformación social
- III.Los problemas de representación social y política
- 17. Sobrevivencia y otras estrategias en América Latina y el Caribe: la perspectiva desde lo local (2003)
- I.Las tácticas de sobrevivencia popular ante la crisis de integración
- II.Nuevas políticas sociales y nuevos actores colectivos
- III.La resignificación de la política social: generar otra economía
- IV.Síntesis: atender a la emergencia dentro de una estrategia que genere nuevas estructuras socioeconómicas
- Epilogo