La condición docente : Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Siglo XXI,
2005
|
Series: | Educación
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 324p. |
ISBN: | 9871220049 |
Tabla de Contenidos:
- Prólogo / Juan Carlos Tedesco
- Introducción
- 1. Puntos de partida
- 2. Algunas claves de lectura
- Capítulo I. Características demográficas y socioeconómicas de los maestros
- 1. Aspectos demográficos
- 1.1. Edad y género
- 1.2. El docente y su familia
- 2. El lugar de los docentes en la sociedad
- 2.1. Una visión relacional
- 2.2. La dimensión objetiva
- 2.2.1. Los docentes y las clases medias
- 2.2.2. Dos modos de definir el lugar de un grupo en la estructura social
- 2.2.3. La posición de los maestros en términos de la distribución del ingreso de los hogares
- urbanos
- 2.2.4. El peso del salario docente y su posición en la estructura de distribución del ingreso
- 2.2.5. La procedencia social
- 2.3. La dimensión subjetiva
- 2.3.1. Imagen de clase
- 2.3.2. Percepción de pobreza
- 2.3.3. Trayectoria social
- 2.3.4. Trayectoria social a futuro
- Capítulo II. El trabajo docente
- 1. La formación de los docentes: los títulos
- 2. La docencia: una "herencia" familiar
- 3. Inversiones educativas de los docentes
- 4. Capacitación en servicio
- 5. Dimensiones del trabajo docente
- 5.1. La situación de revista
- 5.2. El acceso al primer trabajo
- 5.3. Contexto socioeconómico dominante del primer empleo
- 5.4. Número de establecimientos en que trabajan
- 6. Situaciones percibidas como problemáticas
- 6.1. Problemas relacionados con las condiciones y con el contexto de trabajo
- 6.2. Situaciones relacionadas con la enseñanza
- 7. La docencia y otros empleos remunerados
- 8. Los proyectos laborales futuros de los docentes
- 9. La evaluación del trabajo docente
- 10. Satisfacción en el trabajo
- 11. Los salarios docentes
- 11.1. Posición en la estructura ocupacional
- 11.2. Aspiraciones salariales
- Capítulo III. Los fines de la educación, el rol del docente y algunos temas de política educativa
- 1. Los docentes y los fines de la educación
- 2. La autodefinición del rol docente
- 3. Los docentes y las tecnologías educativas
- 4. Nuevos temas para el currículum escolar
- 5. Opiniones sobre las condiciones del trabajo docente
- 5.1. Autonomía en el trabajo y en las instituciones educativas
- 5.2. Autonomía de las instituciones
- 6. Factores del aprendizaje
- 7. El calendario escolar
- 8. Los docentes y la confianza en las instituciones del campo de la política educativa
- 8.1. Legitimidad de los ministerios de educación
- 8.2. Las instituciones académicas
- 8.3. Legitimidad de otros agentes sociales
- Capítulo IV. Los docentes y sus valores
- 1. Ética pública y ética privada
- 1.1 Conductas sociales jurídicamente sancionadas
- 1.2. Prácticas individuales que ponen en riesgo la salud física y moral
- 1.3. Relaciones sexuales y de pareja
- 1.4. Honestidad en el trabajo
- 2. Actitudes frente a las nuevas generaciones
- 3. Discriminación
- 3.1. Datos generales
- 3.2. Discriminación por condición social
- 3.3. Xenofobia y asociaciones
- 3.4. La discriminación de los docentes y de la población en general
- 4. Libertad e igualdad
- 5. Actitudes ante la delincuencia y la producción del orden social
- 6. El orgullo nacional
- 6.1. El orgullo nacional como indicador de identidad
- 6.2. Los motivos de orgullo
- 7. Participación en asociaciones e instituciones
- 7.1. Participación en parroquias y asociaciones religiosas
- 7.2. Participación en partidos políticos
- 7.3. Participación en organizaciones gremiales
- Capítulo V. Los docentes y los consumos culturales
- 1. El docente y los medios de comunicación masiva
- 2. Realización de prácticas artísticas
- 3. Preferencias y consumos relacionados con la música
- 4. Los docentes y la lectura
- 4.1. Preferencias de lectura
- 4.2. Medios de acceso a los textos: compra de libros y uso de bibliotecas
- 5. Nuevas tecnologías y nuevos consumos
- 5.1. Escribir con la computadora
- 5.2. Usar el correo electrónico
- 5.3. Navegar por Internet
- 5.4. Participar en listas de discusión a través del correo electrónico
- Capítulo VI. Heterogeneidad y configuraciones típicas
- 1. Heterogeneidad y desigualdades
- 2. Configuraciones típicas
- 2.1. La tensión vocación/profesión
- 2.2. Desafíos y oportunidades de la profesionalización
- 3. El trabajo del docente y la política
- Para concluir: algunos criterios de política
- Anexo A. Ficha técnica
- Anexo B. Cuestionario aplicado tipo