Manual de bioquímica, para médicos, naturalista y farmacéuticos

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Karlson, P.
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Barcelona : Marin, 1962
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:xv; 409 p. : il. b. y n.
Tabla de Contenidos:
  • Prefacio.
  • Prólogos Introducción.
  • Capitulo I: Quimica Orgánica y Bioquímica
  • 1. Los hidrocarburos como sustancias fundamentales
  • 2. Grupos funcionales
  • 3. Compuestos derivados.
  • 4. Isomerías.
  • 5. Reacciones de importancia bioquímica.
  • Capitulo II: Aminoácidos
  • 1. Constitución química y reacciones generales
  • 2. Los distintos aminoácidos.
  • 3. Separación de aminoácidos.
  • Capitulo III: Péptidos
  • 1. Principio estructural, nomenclatura y determinación de la constitución de los péptidos.
  • 2. Péptidos naturales.
  • Capitulo IV: Proteinas
  • 1. Principio estructural de las proteinas.
  • 2. Estructura primaria.
  • 3. Estructura secundaria
  • 4. Estructura terciaria y desnaturalización
  • 5. Peso molecular de las proteinas.
  • 6.«Naturaleza coloidal» de las proteinas.
  • 7. Obtención y criterios de pureza de las proteínas.
  • 8. Clasificación de las esferoproteínas.
  • 9. Proteinas plasmáticas.
  • Capitulo V: Enzimas y biocatálisis
  • 1. Naturaleza química de los enzimas.
  • 2. Equilibrio químico y energia química
  • 3. Catalizadores y enzimas
  • 4. Equilibrios flúidos y estados estacionarios
  • 5. Acoplamiento energético y compuestos «ricos en energias
  • 6. Especificidad de la catálisis enzimática
  • 7. Teoria de Michaelis.
  • 8. El mecanismo de la catálisis enzimática
  • 9. Condiciones de la actividad enzimática.
  • 10. Clasificación y nomenclatura de los enzimas
  • Capitulo VI: Coenzimas
  • 1. Coenzimas y grupos prostéticos.
  • 2. Coenzimas y vitaminas.
  • 3. Constitución y clasificación de los coenzimas
  • 4. Coenzimas de oxidorreductasas.
  • 5. Coenzimas de transferencia.
  • 6. Coenzimas de las liasas, isomerasas y ligasas.
  • Capitulo VII: Acidos nucleinicos y biosintesis de proteinas.
  • 1. Bases, nucleósidos y nucleótidos
  • 2. Biosintesis y degradación de los nucleótidos
  • 3. Estructura y biosintesis de los ácidos desoxirribonucleinicos
  • 4 Acido desoxirribonucleinico como material genético
  • 5. Bioquímica de los virus.
  • 6. Forma de actuar de los genes.
  • 7. Estructura y biosintesis del ácido ribonucleinico.
  • 8. Función del ácido ribonucleinico: biosintesis de proteinas
  • 9 Enzimas que desdoblan el ácido nucleinico (fosfatasas).
  • Capitulo VIII: Metabolismo de las proteinas
  • 1. Enzimas proteolíticos.
  • 2. Las endopeptidasas.
  • 3. Exopeptidasas y dipeptidasas.
  • 4. Metabolismo de los aminoácidos en general.
  • 5. Decarboxilación de los aminoácidos
  • 6. Transaminación
  • 7. Desaminación oxidativa
  • 8. Ciclo de Ciclo de la urea
  • 9. Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos
  • 10. Degradación a ácidos grasos activos: la decarboxilación oxidativa
  • 11. Metabolismo de los aminoácidos aromáticos
  • 12. Aminoácidos que suministran fragmentos de 1-C
  • 13. Aminoácidos que suministran ácido cetoglutárico o ácidos dicarboxilicos de 4-C.
  • Capitulo IX: Porfirinas y heminas celulares
  • 1. Biosintesis del sistema porfirinico.
  • 2. Constitución de los hemos.
  • 3. Multiplicidad de la catálisis porfirinica
  • 4. Importancia y reacciones de la hemoglobina
  • 5. Degradación de la hemoglobina
  • 6. Citocromos, catalasas y peroxidasas. Clorofila.
  • Capitulo X: La oxidación biológica (Metabolismo del oxigeno)
  • 1. Combustión y oxidación biológica.
  • 2. La oxidación como pérdida de electrones.
  • 3. El potencial redox.
  • 4. La cadena respiratoria
  • 5. Las partículas transportadoras de electrones
  • 6. La fosforilación oxidativa (fosforilación en la cadena respiratoria)
  • 7. Otros enzimas que activan el oxígeno.
  • Capitulo XI:
  • La producción del dióxido de carbono en el ciclo del ácido cítrico
  • 1. Importancia del ciclo del ácido cítrico.
  • 2. Los distintos pasos.
  • 3. Rendimiento energético en el ciclo del citrato
  • 4. Relaciones con los procesos de sintesis. Ciclo del ácido glioxilico
  • Capitulo XII: Grasas y metabolismo graso
  • 1. Estructura química de las grasas.
  • 2. Las grasas como sustancias de reserva
  • 3. B-oxidación de los ácidos grasos.
  • 4. Formación del ácido acetilacético («Cetogenesis»).
  • 5. Metabolismo de los ácidos grasos ramificados.
  • 6. Sintesis de los ácidos grasos.
  • Capitulo XIII: Fosfátidos, cerebrósidos y gangliósidos
  • 1. Localización y clasificación
  • 2. Glicerilfosfatidos
  • 3. Biosintesis y degradación de los glicerilfosfatidos
  • 4. Estingolipoides,
  • Capitulo XIV: Lipidos isoprenoides: Esteroides y carotinoides
  • 1. Biosintesis de la colesterina
  • 2. Nomenclatura y estereoquímica de los esteroides
  • 3. Esterinas y esteroides vegetales
  • 4. Vitamina D
  • 5. Acidos biliares.
  • 6. Hormonas esteroides
  • 7. Carotinoides
  • 8. Vitamina A y púrpura visual.
  • 9. Tocoferol, filoquinona, ubiquinona y plastoquinona
  • Capitulo XV: Azúcares sencillos, monosacáridos
  • 1. Nomenclatura y definiciones
  • 2. Fórmulas hemiacetálicas
  • 3. Reacciones generales de los monosacáridos
  • 4. Azúcares individuales.
  • 5. Interconversión de azúcares.
  • 6. Oxidación de la glucosa a través del «ciclo pentosafosfato>>
  • 7. Glicolisis y fermentación alcohólica
  • 8. Metabolismo de la fructosa
  • 9. La degradación aerobia de los hidratos de carbono.
  • 10. Resintesis de la glucosa: gluconeogénesis.
  • Capitulo XVI: Fotosintesis
  • 1. Importancia de la fotosíntesis.
  • 2. La fotofosforilación.
  • 3. La fotolisis del agua.
  • 4. Fijación del CO, y su reducción a hidratos de carbono.
  • 5. Otros productos de síntesis en las plantas.
  • Capitulo XVII: Glicósidos, oligosacáridos y polisacáridos
  • 1. El enlace glicosídico.
  • 2. Disacáridos.
  • 3. Desdoblamiento enzimático de los oligosacáridos
  • 4. Biosintesis de glicósidos y oligosacáridos.
  • 5. Polisacáridos: homoglicanos.
  • 6. Degradación enzimática de los polisacáridos
  • 7. Mucopolisacáridos
  • Capitulo XVIII: Relaciones mutuas en el metabolismo intermedio
  • 1. Metabolismo de los hidratos de carbono.
  • 2. Metabolismo graso.
  • 3. El ciclo del ácido cítrico y la cadena respiratoria
  • 4. Metabolismo de las proteinas.
  • 5. Depósito común del metabolismo intermedio
  • Capitulo XIX: Topoquimica de la célula
  • 1. El núcleo celular
  • 2. El reticulo endoplasmático,
  • 3. Las mitocondrias
  • 4. El espacio citoplasmático.
  • 5. Importancia de los distintos espacios
  • Capitulo XX: Hormonas
  • 1. Principios de la regulación hormonal
  • 2. Hormonas de la corteza suprarrenal
  • 3. Hormonas de las glándulas sexuales
  • 4. Hormonas del tiroides.
  • 5. Hormonas de la medula suprarrenal
  • 6. Hormona de la epifisis
  • 7. Hormona de la la paratiroides
  • 8. Hormonas. Hormonas de la hipófisis
  • 9. Hormonas del páncreas
  • 10. Regulación hormonal de la glucemia
  • 11. Regulación hormonal del ciclo menstrual
  • 12. Hormonas tisulare
  • 13. Hormonas de los invertebrados
  • 14. Feromonas.
  • 15. Sustancias de crecimiento de las plantas.
  • Capitulo XXI: Metabolismo mineral
  • 1. Economia del agua
  • 2. El agua como disolvente
  • 3. Transporte activo.
  • 4. Equilibrio ácido-base.
  • 5. Metabolismo de los álcalis y de los cloruros.
  • 6. Metabolismo del calcio y del fosfato
  • 7. Hierro y cinc.
  • Capitulo XXII: Nutrición y vitaminas
  • 1. Valor calórico útil y rendimiento en ATP.
  • 2. Componentes esenciales de la alimentación
  • 3. Vitaminas
  • 4. Vitaminas liposolubles.
  • 5. Vitaminas hidrosolubles
  • Capítulo XXIII: Funciones bioquímicas especiales de algunos órganos
  • 1. El tracto digestivo
  • 2. El hígado.
  • 3. La sangre.
  • 4. Riñones y orina
  • 5. Otros productos de eliminación
  • 6. Bioquímica del músculo
  • 7. Bioquímica de la transmisión en el nervio
  • 8. Resumen .
  • Apéndice: Indice de las abreviaturas más utilizadas en la bibliografía química
  • I. Parte alfabética.
  • II. Parte sistemática.
  • Tabla cronológica de los descubrimientos bioquímicos más importantes.