Refactorización de los modelos de navegación y presentación de la familia de programas web de comercio electrónico

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Albaca Paraván, Carlos
Otros autores o Colaboradores: Rossi, Gustavo Héctor (Director/a)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2018
Temas:
Acceso en línea:http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=2459
Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:1 archivo (30,0 MB) : il. col.
Tabla de Contenidos:
  • Capítulo 1: Introducción
  • 1.1. Escenario para esta tesis
  • 1.2. Objetivos
  • 1.3. Organización de la tesis
  • Capítulo 2: Aplicaciones Web
  • 2.1. Definición de sistema web
  • 2.2. Categorías de los sistemas web
  • 2.3. Definición de aplicación web
  • 2.4. Modelos de una aplicación web
  • 2.4.1. Modelo de aplicación
  • 2.4.2. Modelo de navegación
  • 2.4.3. Modelo de presentación
  • Capítulo 3: Usabilidad
  • 3.1. Definición general de usabilidad
  • 3.2. Importancia de la usabilidad
  • 3.3. Beneficios de la usabilidad
  • 3.4. Casos de estudio sobre los beneficios de la usabilidad
  • 3.5. Usabilidad en los modelos de aplicaciones web
  • 3.5.1. Usabilidad aplicada a los modelos de aplicación, presentación y navegación
  • 3.5.2. Los modelos de una aplicación web y las heurísticas de usabilidad de Nielsen
  • 3.6. Evaluación de la usabilidad
  • 3.6.1. Definición y propósito de la evaluación de la usabilidad
  • 3.6.2. El proceso de evaluación de la usabilidad
  • 3.6.3. Métodos de evaluación de la usabilidad
  • 3.6.3.1. Métodos de inspección
  • 3.6.3.2. Métodos de investigación o indagación
  • 3.6.3.3. Métodos empíricos
  • Capítulo 4: Refactorings
  • 4.1. Definición general de refactoring
  • 4.2. Definición de refactoring en los modelos de aplicaciones web
  • 4.2.1. Refactoring del modelo de presentación
  • 4.2.2. Refactoring del modelo de navegación
  • 4.3. Factores meta de usabilidad del refactoring
  • 4.4. El proceso de refactoring
  • 4.4.1. Detección de malos olores de usabilidad
  • 4.4.2. Medición del impacto de las aplicaciones de los refactorings
  • 4.5. Ejemplos
  • 4.5.1. Presentar información a demanda
  • 4.5.2. Convertir un atributo en enlace
  • Capítulo 5: Patrones
  • 5.1. Definición de patrones de software
  • 5.2. Forma de descripción de los patrones
  • 5.2.1. Forma de Alexander
  • 5.2.2. La forma del catálogo de patrones de diseño
  • 5.2.3. Una forma general
  • 5.3. Patrones de diseño web
  • 5.3.1. Definición
  • 5.3.2. Clasificación
  • 5.3.3. Ejemplo: Patrón "Breadcrumbs" o "Migas de pan"
  • 5.4. Refactoring hacia patrones
  • Capítulo 6: Familia de Programas de Comercio Electrónico
  • 6.1. Comercio electrónico: definición y formas de realizarlo
  • 6.2. Familia de programas: definición y beneficios
  • 6.3. Caracterización de la familia de programas de comercio electrónico
  • 6.3.1. Definición del modelo de características
  • 6.3.2. Modelo de características de la familia de programas de comercio electrónico
  • Capítulo 7: Catálogo de Refactorings
  • 7.1. Introducción
  • 7.2. Refactorings propios generados
  • 7.2.1. R1: Renombrar elemento
  • 7.2.2. R2: Fusionar elementos de lista de categorías
  • 7.2.3. R3: Reagrupar información
  • 7.2.4. R4: Reajustar densidad de objetos por sección
  • 7.2.5. R5: Contraer lista de categorías
  • 7.2.6. R6: Resaltar información importante
  • 7.2.7. R7: Incorporar la opción Todas las categorías/Productos
  • 7.2.8. R8: Reemplazar conjunto de enlaces por lista desplegable
  • 7.2.9. R9: Agregar el número de elementos que se obtuvieron como resultado de una
  • búsqueda
  • 7.2.10. R10: Optimizar filtros de búsqueda
  • 7.2.11. R11: Organizar información en pestañas
  • 7.2.12. R12: Incorporar promedio de calificaciones otorgadas a los productos
  • 7.2.13. R13: Integrar ventana emergente a una página
  • 7.2.14. R14: Eliminar visualmente un widget
  • 7.2.15. R15: Optimizar página imprimible
  • 7.2.16. R16: Prevenir errores en el ingreso de datos en formularios
  • 7.2.17. R17: Modificar colores del sitio
  • 7.2.18. R18: Modificar efecto visual al realizarse la transición de un elemento
  • 7.2.19. R19: Fusionar widgets
  • 7.2.20. R20: Optimizar el formato de los textos
  • 7.2.21. R21: Paginar resultado de búsqueda
  • 7.2.22. R22: Agregar etiqueta
  • 7.2.23. R23: Trasladar elemento
  • Capítulo 8: Casos de Estudio
  • 8.1. Introducción
  • 8.2. Modelo de características aplicado a los potenciales sitios de comercio electrónico a utilizar
  • 8.3. Pautas de diseño
  • 8.4. Refactorización de los modelos de navegación y presentación de 2 sitios de comercio electrónico
  • 8.4.1. Sitio web de Frávega
  • 8.4.2. Sitio web de Garbarino
  • Capítulo 9: Análisis del Impacto de los Refactorings
  • 9.1. Introducción
  • 9.2. Definición y planeamiento de la evaluación
  • 9.2.1. Sujetos y objetos
  • 9.2.2. Preguntas de investigación y formulación de la hipótesis
  • 9.2.3. Factores, variables de respuesta y métricas
  • 9.2.4. Instrumento
  • 9.2.4.1. Confiabilidad del instrumento
  • 9.2.5. Diseño de la evaluación
  • 9.2.6. Procedimiento de la evaluación
  • 9.3. Amenazas a la validez
  • 9.3.1. Validez de la conclusión
  • 9.3.2. Validez interna
  • 9.3.3. Validez externa
  • 9.4. Análisis e interpretación
  • Capítulo 10: Conclusiones y Trabajo Futuro
  • 10.1. Conclusiones
  • 10.2. Trabajo Futuro
  • Referencias Bibliográficas