Resumen: | Este capítulo analiza la biografía de Richard Wagner que el intelectual antifascista Paul Walter Jacob publicó por primera vez en 1946. La elección de la figura no resultaba casual, en vistas de la utilización propagandística que el nazismo había realizado de la obra y legado del compositor alemán. En primer lugar, el capítulo examina el vínculo que Jacob estableció entre la vida y la producción artística de Wagner. Seguidamente se analiza la forma en que el autor consideró y caracterizó la obra del compositor y su lugar en la historia del arte. Por último, se plantean algunas ideas en torno al lectorado que puede imaginarse como destinatario potencial de esta biografía y al lugar de este libro en el entorno discursivo más amplio sobre Wagner en Buenos Aires durante la década de 1940. De esta manera, se muestra que la biografía wagneriana de Jacob permite vislumbrar cómo se retoman ciertos discursos, presentes ya en la Alemania de Weimar y vinculados a figuras representativas de la vanguardia, para producir sentidos sobre el compositor y su obra en el ámbito porteño en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la lucha contra el nazismo.
|