Guidelines for a Post-speciesist Epistemology in the Age of Anthropocene

Detalles Bibliográficos
Publicado en: L. Weir (Ed.) - Philosophy as Practice in the Ecological Emergency : An Exploration of Urgent Matters. - . London : Palgrave Macmillan, 2023
Autor Principal: Ferrari, Héctor Ricardo
Otros autores o Colaboradores: Anzoátegui, Micaela
Formato: Libro
Lengua:inglés
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5684/pm.5684.pdf
Resumen:Este capítulo propone pautas para iniciar la construcción de un marco teórico alternativo basado en la noción de post-especismo como marca del final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI en una doble lectura, biológica y filosófica. El panorama científico e intelectual ha quedado definido por nuevas preocupaciones: el biocidio, el ecocidio, el geocidio, la defaunación y la sexta extinción masiva de la fauna y la flora de la Tierra, que han surgido en el marco del Antropoceno desde 1970. Estos conceptos se refieren a diferentes tipos de cambios, a los que se responde intentando restablecer un equilibrio previo, en lugar de responder con otro cambio, dado que es imposible volver a un punto anterior del ecosistema. Sin embargo, es más interesante escapar de este desierto epistemológico hacia nuevas construcciones de sentido. El concepto de especie y, en consecuencia, el concepto de especismo requieren un enfoque alternativo. Siguiendo los recientes avances en la teoría de la (co)evolución, todas las entidades biológicas (en mayor o menor grado) están imbricadas en la red cultural. Así pues, la distinción entre especies no es la más deseable. Un esquema que distinga por posiciones en un campo en el que diferenciamos tipos de comportamiento, estructuras e influencias nos permitirá pensar de otra manera. Todo ello, en una mediación simbólica producida hasta ahora por (al menos) una de las entidades anteriormente incluidas entre las especies. Esto queda claro bajo una perspectiva biológica en la que la distinción doméstico/salvaje estalla, así como la dicotomía cultura/naturaleza. Este trasfondo teórico permite abordar la pandemia COVID-19. Al dejar atrás la noción de excepcionalidad humana, desaparece también la creencia de que las zoonosis son fenómenos secundarios. A fin de cuentas, la suposición de que si somos humanos no somos (tan) animales es el epicentro de la catástrofe antropocénica de nuestra época.
Notas:El presente capítulo recibió apoyo financiero mediante la Beca Post-Doctoral CONICET radicada en el Centro de Investigaciones en Filosofía (IdIHCS, UNLP). Especialmente, debo un agradecimiento a Maru Bibiloni, investigadora salvaje y lúcida compañera de debates, que me alentó a enviar una propuesta en cuanto supo de la convocatoria, confiando siempre en que las ideas serían bien recibidas. Por último, la sensibilidad ecológica junto con la cálida labor editorial de Lucy Weir hicieron posible esta publicación, siendo un honor participar de su libro.
ISBN:9783030943912