La Nueva Ruta de la Seda y la disputa por el poder mundial

Detalles Bibliográficos
Publicado en: L. Bogado, M. Caubet, y F. Staiano (Eds.) - China : una nueva estrategia geopolítica y global. La iniciativa de la franja y la ruta. - . La Plata : Instituto de Relaciones Internacionales y Centro de Estudios Chinos de la UNLP, 2019
Autor Principal: Merino, Gabriel Esteban
Otros autores o Colaboradores: Trivi, Nicolás
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.778/pm.778.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:En un contexto de transición histórica -crisis capitalista estructural y crisis del orden mundial-, cuya dimensión geopolítica comienza a percibirse claramente a partir de 1999-2001, se desarrolla una situación de creciente multipolaridad relativa. La lucha y cooperación entre bloques y polos de poder mundial tiene como protagonistas a dos poderes re-emergentes: China, nuevo centro dinámico de la economía mundial y polo de poder con capacidad de desafiar el Orden Mundial vigente, y Rusia, potencia militar, hidrocarburífera y territorial Euroasiática. Con la promoción del gobierno de los Estados Unidos del Tratado Trans-Pacífico, la declaración de Japón de su intención de adhesión en marzo de 2013 y el impulso del Tratado Trans-Atlántico de Comercio e Inversión se observa un avance geoestratégico sobre las periferias euroasiáticas; a lo que debemos agregar el avance de la OTAN hacia Europa del Este y el estallido de los enfrentamientos en Ucrania hacia noviembre de 2013 cambia la situación mundial y se perfila una nueva fase de la crisis. En este contexto, hacia septiembre de 2013 China comienza a promover el BRI, convergiendo con una Rusia cada vez más inclinada hacia la construcción de un polo de poder anclado en el espacio euroasiático. En este sentido, el presente trabajo busca abordar la cuestión de la Nueva Ruta de la Seda en relación a cómo se articula en la lucha entre bloques y polos de poder, la transición histórica y sus distintas fases (especialmente el cabio que se produce con el triunfo de Trump y el Brexit), el avance mundial de China y la geoestrategia contenida en la Nueva Ruta de la Seda (o la Iniciativa de la Franja y de la Ruta), y, por último, la situación de Rusia en el escenario euroasiático.
Descripción Física:p. 96-111
ISBN:9789503417614

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha92110
003 AR-EnULPH
005 20240506104712.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 190624s2019 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503417614 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Merino, Gabriel Esteban  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0905MerinoG  |9 158 
245 1 0 |a La Nueva Ruta de la Seda y la disputa por el poder mundial  |h [recurso electrónico] /  |c Gabriel Esteban Merino, Nicolás Trivi. 
300 |a p. 96-111 
520 3 |a En un contexto de transición histórica -crisis capitalista estructural y crisis del orden mundial-, cuya dimensión geopolítica comienza a percibirse claramente a partir de 1999-2001, se desarrolla una situación de creciente multipolaridad relativa. La lucha y cooperación entre bloques y polos de poder mundial tiene como protagonistas a dos poderes re-emergentes: China, nuevo centro dinámico de la economía mundial y polo de poder con capacidad de desafiar el Orden Mundial vigente, y Rusia, potencia militar, hidrocarburífera y territorial Euroasiática. Con la promoción del gobierno de los Estados Unidos del Tratado Trans-Pacífico, la declaración de Japón de su intención de adhesión en marzo de 2013 y el impulso del Tratado Trans-Atlántico de Comercio e Inversión se observa un avance geoestratégico sobre las periferias euroasiáticas; a lo que debemos agregar el avance de la OTAN hacia Europa del Este y el estallido de los enfrentamientos en Ucrania hacia noviembre de 2013 cambia la situación mundial y se perfila una nueva fase de la crisis. En este contexto, hacia septiembre de 2013 China comienza a promover el BRI, convergiendo con una Rusia cada vez más inclinada hacia la construcción de un polo de poder anclado en el espacio euroasiático. En este sentido, el presente trabajo busca abordar la cuestión de la Nueva Ruta de la Seda en relación a cómo se articula en la lucha entre bloques y polos de poder, la transición histórica y sus distintas fases (especialmente el cabio que se produce con el triunfo de Trump y el Brexit), el avance mundial de China y la geoestrategia contenida en la Nueva Ruta de la Seda (o la Iniciativa de la Franja y de la Ruta), y, por último, la situación de Rusia en el escenario euroasiático. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Geografía política  |9 16989 
650 2 4 |a Relaciones internacionales  |9 21483 
650 2 4 |a Capitalismo  |9 9658 
650 2 4 |a Globalización  |9 24356 
650 2 4 |a Crisis políticas  |9 16472 
651 4 |a Asia  |9 7692 
651 4 |a Oriente Medio  |9 6924 
651 4 |a China  |9 7284 
651 4 |a Estados Unidos de América  |9 5617 
651 4 |a Ucrania  |9 32147 
651 4 |a URSS  |9 4839 
690 1 4 |a Ciencias políticas  |9 159 
700 1 |a Trivi, Nicolás  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1580TriviN  |9 448397 
773 0 |7 nnam  |t China : una nueva estrategia geopolítica y global. La iniciativa de la franja y la ruta.  |a L. Bogado, M. Caubet, y F. Staiano (Eds.)  |d La Plata : Instituto de Relaciones Internacionales y Centro de Estudios Chinos de la UNLP, 2019 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.778/pm.778.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92615  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126715  |z Recurso relacionado 
934 |a 088444 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 122212  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.778  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.778/pm.778.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 92110  |d 92110