La metodología de la investigación en debate /

Detalles Bibliográficos
Otros autores o Colaboradores: Cohen, Néstor (comp.), Piovani, Juan Ignacio (comp.), Alzugaray, Lucas, Prego, Carlos A., Aguiar, Diego, Scribano, Adrián, De Sena, Angélica, Barriga, Omar, Eguía, Amalia, Vasilachis de Gialdino, Irene, Galvani, Iván, Adriani, Héctor Luis
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: La Plata : Buenos Aires : EDULP ; Eudeba, 2008.
Edición:1a. ed.
Temas:
Resumen:En este libro se presentan -organizadas en dos módulos- una serie de reflexiones en torno a cuestiones que han sido de fundamental importancia en el marco de las discusiones metodológicas contemporáneas: el estatuto de la metodología en cuanto subdisciplina o campo de conocimiento, por un lado, y los debates actuales sobre lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación social, por el otro. El primer módulo, 'En torno a la identidad metodológica: ¿existe un campo autónomo?', incluye la producción colectiva de un grupo de trabajo conformado por investigadores y becarios de la UBA y la UNLP, coordinado por Néstor Cohen. Su investigación se centra en la producción y reproducción del conocimiento metodológico en la Argentina. El módulo se completa con los artículos de Carlos Prego, que aborda un conjunto de perspectivas 'respecto a las formas y rasgos de la sociabilidad propia de los ámbitos en que se constituyen y desenvuelven las actividades y prácticas del conocimiento', y de Adrián Scribano, quien incursiona en torno a 'los para qué y para quiénes hacemos investigación social en el actual contexto de expansión de la explotación capitalista'. El segundo módulo, 'El sentido común metodológico: lo cualitativo vs. lo cuantitativo', también comienza con la producción colectiva de un grupo de trabajo conformado por investigadores y becarios de la UBA y la UNLP, coordinado en este caso por Juan Ignacio Piovani. El objetivo central de su trabajo es 'investigar cómo se produce y reproduce históricamente una cuestión que ya forma parte del sentido común metodológico: la dicotomía cualitativo/cuantitativo'. Esta segunda parte se completa con los aportes de Irene Vasilachis, que invita a reconsiderar los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa y propone lo que denomina una 'epistemología del sujeto conocido', y de Omar Barriga, quien asume una posición critica con respecto a la clásica dicotomía metodológica y presenta a la geométrica como lenguaje capaz de superar la distancia entre el número, que en su metáfora representan las perspectivas cuantitativas, y la palabra, que hace lo propio respecto de los enfoques cualitativos.
Descripción Física:251 p.
ISBN:9789503404621