Biopolítica y Educación Física de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: R. Crisorio; V. Emiliozzi; C. Escudero (Coords.) - Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. - . La Plata : EDULP, 2020
Autor Principal: Rocha Bidegain, A. Liliana
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4950/pm.4950.pdf
Recurso relacionado
recurso relacionado
Resumen:El Aprendizaje motor es un problema relativamente nuevo, como ya hemos mostrado antes (Rocha: 2012) recién en la segunda mitad del siglo XX se comenzará a teorizar y ocupará desde entonces un lugar en la enseñanza. En el siguiente artículo se trazan algunas categorías de análisis que permiten retroceder hasta el nacimiento de la Educación Física misma, para mostrar la emergencia de ciertos regímenes discursivos que permitirán luego, casi un siglo después, pensar en el aprendizaje. Por el trabajo analítico con las teorías del aprendizaje y del desarrollo motor seguiremos la sombra del hombre y la supuesta naturaleza humana desde el Siglo XIX al Siglo XX para llegar a la teoría de la herencia, más vulgarmente llamada del talento con la intención de pensar en el punto de emergencia y comenzar a cuestionar sus efectos sobre la enseñanza. Sabemos que el discurso del aprendizaje motor no carece de consecuencias sobre el cuerpo y todo lo que atañe al cuerpo. Sobre él encontramos, por ejemplo, el estigma del torpe y el talentoso; sobre él se inscriben las debilidades, los instintos, las pulsiones del animal devenido hombre, tanto como las afecciones del medio ambiente y de lo que lleva en la sangre. Sobre el cuerpo se inscribe también el peso de la identidad que congela y fija en términos esencialistas. ¿Qué pasaría si se mostrara que nada de natural hay en el aprendizaje motor? ¿Qué pasaría si, a sabiendas de que se trata de construcciones arbitrarias, de cortes y cesuras impuestos por la ciencia, alguien se atreviera a desafiar esas reglas impuestas y enseñar no de acuerdo con lo que marcan las "etapas" -como "deber ser"- sino a partir de la lógica del contenido a enseñar? ¿Qué pasaría si el talentoso dejara de ser un tocado por la varita mágica y el gordo pudiera hacer algo más que ir al arco? Si los individuos están predeterminados desde el nacimiento conforme a una vinculación biológica que ni la voluntad individual ni la educación pueden quebrantar, convirtiéndose en un destino del que nadie puede escapar, ¿cuál sería nuestro papel como enseñantes?
Notas:El siguiente texto se corresponde con el capítulo 4 de la Tesis de Maestría El aprendizaje motor: Una investigación desde las prácticas. Tesis de posgrado (Magíster en Educación Corporal). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Rocha Bidegain, A. Liliana. (2012).
Descripción Física:p. 40-61
ISBN:9789503419267