Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales

Detalles Bibliográficos
Publicado en: R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain (Coords.) - La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. - . La Plata : EDULP, 2019
Autor Principal: Yutzis, Daniela
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4919/pm.4919.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Desde hace diez años se dictan seminarios optativos de Sensopercepción durante los últimos dos años de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la ciudad de La Plata. El seminario tiene por objetivo transmitir las enseñanzas de esta práctica corporal creada por Patricia Stokoe en los años cincuenta, en tanto práctica de educación, análisis y organización del movimiento. Si bien en un principio la misma se creó como técnica base para la danza, más específicamente para la Expresión Corporal-Danza, con el tiempo sus usos se han diversificado. Se trabaja en el estudio de fragmentos del cuerpo y se intentan ampliar las opciones y modos en que un movimiento se puede organizar más allá de los modos habituales que solemos utilizar. En este estudio minucioso se busca restar esfuerzos innecesarios y llevar la atención a los huesos, las articulaciones, el peso, el contacto, las posturas, los ejes. Se intenta ante todo lograr un movimiento elegante en el sentido más adecuado del concepto. A lo largo de los años, el programa ha ido cambiando no sólo por los recorridos personales del docente y por el trabajo constante de la cátedra en que se dicta sino también por las preguntas de los estudiantes. Más allá de las cuestiones más habituales en los conceptos que se discuten y abordan a lo largo de la carrera, esta asignatura (como cada otra) presenta un modo de trabajo que despierta nuevos interrogantes en relación a las prácticas que los estudiantes transitan. Uno de ellos, el que aquí se intenta analizar, parte de una singularidad que sucede en estas clases: muchas de las veces se trabaja con los ojos cerrados. Una vez aclarada la confusión de que esto no se debe a ningún concepto asociado a la introspección, ni a un mirar hacia adentro así como tampoco obedece a un trabajo de relajación (conceptos todos ajenos a la propuesta de este seminario) surge en este diálogo el nudo que se abordará en este trabajo: la relación entre el decir y el hacer, cómo explicar sin mostrar, cómo hacer sin mirar. De un modo particular, entre citas de algunos escritores de literatura, estudio de textos especializados, relatos de clases y preguntas que compartimos con los estudiantes, este capítulo pretende abordar ciertas cuestiones relacionadas con el uso del lenguaje en las prácticas corporales.
ISBN:9789503417348