De cárceles, reos y garrote Herencia doceañista en algunas letras posfernandinas y posfranquistas /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: C. Wentzlaff-Eggebert (Ed.) y M. Traine (Coord.) - Cádiz y la Constitución de 1812 : Esbozos para la construcción de una identidad cultural europea. - . La Plata : Del Lado de Acá, 2011
Autor Principal: Macciuci, Raquel
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Series:Ambar. Literatura, arte, medios, cultura
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4031/pm.4031.pdf
Resumen:La legislación asentada en el título V de la Constitución de 1812 sobre la administración de justicia remite a las bases de la filosofía ilustrada y fija los principios sobre la dignidad del reo que desembocarán necesariamente en el debate acerca de una cuestión medular de las sociedades modernas, la legitimidad de la pena de muerte. Sin embargo, los argumentos abolicionistas tardaron casi 200 años en triunfar en los países descendientes del Iluminismo. En tanto los estados de derecho ignoraban los argumentos jurídicos y humanitarios, la literatura daba tempranos testimonios de la fragilidad ética del castigo a la vez que descubría la complicidad colectiva que subyacía en la aplicación de la máxima pena.
Notas:Título de la versión del autor: De cárceles, reos y garrote: el título V de la Constitución de 1812 y la pena de muerte en la literatura.
ISBN:9789872571429