Resumen: | La presente investigación tiene como propósito analizar el aporte de las concepciones de las prácticas pedagógicas de los docentes de inglés en la construcción del conocimiento en las instituciones educativas Manuel Uribe Angel y José Miguel de la Calle, ubicadas en el municipio de Envigado. El enfoque adoptado es cualitativo hermenéutico crítico, permitiendo no solo una visión amplia del panorama educativo, sino también una inmersión profunda en las dinámicas propias de este contexto. Este enfoque posibilita captar la esencia de las prácticas pedagógicas y su impacto en la enseñanza del inglés. Durante la ejecución del estudio, se llevó a cabo una selección y construcción rigurosa de la muestra, centrada en docentes de inglés de ambas instituciones educativas. Esta etapa fue fundamental para garantizar la representatividad y relevancia de los participantes en relación con los objetivos planteados. Asimismo, se adoptó un enfoque metodológico inspirado en la perspectiva de Ignacio Martín-Baró, quien sugiere analizar las actitudes participativas en tres dimensiones esenciales: los significados, las percepciones y las acciones concretas (Baró, 2004). Estas dimensiones resultaron cruciales para explorar elementos como la actitud, la motivación y su relación con la práctica pedagógica en el contexto educativo. Con base en esta orientación metodológica, se seleccionaron dos técnicas principales para la recolección de información: la entrevista semiestructurada y la observación no participante. La entrevista semiestructurada se diseñó como una herramienta para explorar en profundidad las experiencias, concepciones y estrategias pedagógicas de los docentes. Mediante un cuestionario elaborado de 12 preguntas, se indagó sobre las motivaciones personales, las prácticas adoptadas en el aula y las concepciones subyacentes respecto al rol docente en la enseñanza del inglés. Esta técnica facilitó un acercamiento directo y reflexivo a las percepciones de los participantes. Por otro lado, la observación no participante se utilizó como un método complementario para obtener una perspectiva objetiva de las interacciones y dinámicas en el aula. Este enfoque fenomenológico, enmarcado dentro del paradigma cualitativo, permitió una inmersión en el entorno educativo, capturando elementos clave como significados, estereotipos e ideologías que influyen en la práctica pedagógica. Según Sampieri (2006), esta técnica resulta esencial para comprender el sistema social del aula en su estado natural y captar las sutilezas de las relaciones entre docentes y estudiantes. El análisis de los datos recolectados a través de estas técnicas permitió explorar aspectos fundamentales de las prácticas pedagógicas y las concepciones de los docentes de inglés en ambas instituciones educativas. Entre los hallazgos más relevantes, se evidenció cómo estas prácticas impactan la enseñanza del inglés y contribuyen a la construcción de un aprendizaje significativo y contextualizado. Asimismo, los resultados resaltan la necesidad de políticas educativas inclusivas que respalden enfoques pedagógicos innovadores y adaptables a nivel nacional e internacional. Finalmente, este estudio propone una visión integral de la enseñanza del inglés, en la que se concibe como algo más que una asignatura académica. El inglés debe ser entendido como un medio para el desarrollo integral, capacitando a los estudiantes no solo para dominar un idioma, sino también para utilizar este conocimiento como herramienta para transformar y enriquecer su entorno social y cultural. Este enfoque holístico es esencial para formar generaciones capaces de contribuir y prosperar en un mundo multicultural y dinámico.
|