Resumen: | Este trabajo tiene como objetivo reconstruir las trayectorias de estudiantes del Departamento de Sociología (FaHCE-UNLP) que interrumpieron sus estudios universitarios antes de 2020 debido a la imposibilidad de continuar residiendo en la ciudad de La Plata y, por ende, de asistir a clases presenciales. La modalidad virtual implementada en la pandemia de COVID-19 les brindó una oportunidad para retomar sus estudios. Además de analizar estas trayectorias, exploramos el contexto educativo en tiempos de pandemia, prestando especial atención a las herramientas y estrategias desarrolladas en la virtualidad, así como a las políticas adoptadas por el Departamento de Sociología para responder a este desafío. A partir de entrevistas en profundidad con estudiantes que reanudaron su formación superior en pandemia, y del análisis de fuentes documentales y académicas, reflexionamos sobre las alternativas para mejorar las experiencias educativas de estudiantes que enfrentan barreras económicas, geográficas y estructurales. El trabajo está organizado en tres capítulos. En el primero, exploramos las características del Departamento de Sociología de la UNLP, sus estudiantes y las barreras estructurales que enfrentan quienes no residen originalmente en la ciudad universitaria. En el segundo, analizamos la pandemia como un punto de inflexión en la educación superior, considerando las estrategias de virtualización implementadas por la UNLP y el impacto que tuvieron en las trayectorias académicas. En el tercer capítulo, examinamos dos programas institucionales -el Taller de Tesina y la Tutoría de Egreso-, evaluando su rol en la promoción del egreso y el acompañamiento de las trayectorias. En las consideraciones finales, reflexionamos sobre la importancia de integrar herramientas de virtualidad como complemento de la educación presencial, especialmente para apoyar a estudiantes avanzadxs que enfrentan dificultades económicas y residenciales.
|