Resumen: | El presente trabajo indaga la manera en que se ha presentado, en las investigaciones referidas al período pre dictatorial (1973-1976), la categoría de "gente común". Esta se observa con una presencia creciente en los estudios sociales, como así también en medios de comunicación, sin embargo, a pesar de estos usos, su definición presenta ciertas imprecisiones. Rastreando un abanico de definiciones, explícitas e implícitas, nos planteamos agruparlas según refieran a: la estructura social, los "sentires" de época de los actores y/o la militancia política. La presente tesina consta de tres capítulos. En el primero, se realiza una revisión bibliográfica y teórica sobre el campo de estudios de la historia reciente argentina. El segundo busca llevar adelante una presentación conceptual de la categoría "gente común", rastreando sus usos y las definiciones realizadas por las ciencias sociales. Finalmente, el tercer capítulo, se encuentra destinado a repensar la aplicación del concepto en el período 1973-1976. Esto con el objetivo de ver cómo se construye un, supuesto, actor social que, según la bibliografía, ha jugado un rol clave en la legitimidad de las FFAA para efectuar el golpe de estado de 1976, y llevar adelante una política represiva ante la inestabilidad económica, social y política dada, con el clima de violencia y amenaza que vivía el período previo. A modo de reflexión final, buscamos delimitar los márgenes de un concepto que consideramos útil para repensar las dinámicas de sectores sociales no militantes que, sin embargo, devienen interlocutores claves para analizar la legitimidad conseguida en torno al golpe de estado de 1976 y a su posterior accionar represivo.
|