Análisis de la transformación de las prácticas docentes con la elaboración de dispositivos didácticos digitales en ambientes virtuales de aprendizaje. Estudio de caso : Laboratorio de Experiencias Inmersivas del Politécnico Grancolombiano

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Trujillo Flórez, Luis Martín
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2937/te.2937.pdf
Resumen:Esta investigación se centró en los docentes de educación superior creadores de dispositivos didácticos para el aula virtual, particularmente Ambientes Inmersivos (AI) donde el estudiante opera su conocimiento, incentivando su pensamiento crítico y creativo para el análisis y la toma de sus decisiones. El diseño de estos ambientes se propone desde la acción de los estudiantes y necesita una transposición didáctica (TD) expresada en un modelado acorde con los fundamentos teóricos, sin contar con la programación, interfaz gráfica e implementación tecnológica que requiere. La investigación pretende identificar y analizar cuáles son esas características y capacidades necesarias para el docente autor de un AI, también cuáles son los cambios que experimentaron los docentes. A partir de dichas modificaciones inferir cómo afectó su práctica en las aulas virtuales y si este rol se tornó indispensable para sus prácticas de enseñanza. Para ello se trabajó con docentes que hicieron sus dispositivos en el Laboratorio de Experiencias de Aprendizaje Inmersivo (LEAI) de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), ellos ingresan con una idea y terminan con un AI (simulador, juego serio, software conceptual, laboratorio virtual, etc.) que implementan en el aula integrándolo en el trabajo con los estudiantes. La pretensión del laboratorio es acompañar y orientar a los docentes en el desarrollo de estas propuestas para que los AI ayuden a la consecución de los resultados de aprendizaje en los estudiantes, quienes a través de los dispositivos se desenvuelven en escenarios próximos a situaciones reales. Durante las trayectorias de los docentes en el LEAI realizaron un diseño estructurado donde crearon narrativas para consolidar las situaciones didácticas, planificaron el funcionamiento del dispositivo, crearon secuencias didácticas ramificadas con árboles y actividades según las decisiones del estudiante. Realizaron un modelo conceptual y funcional que emula los comportamientos de la realidad. Modificaron el proceso evaluativo para que fuera coherente con lo que el estudiante trabaja en el AI. Además, elaboraron los instrumentos didácticos para orientar las acciones de los estudiantes dentro y fuera del ambiente hasta la entrega de un producto que varía según el diseño didáctico. La investigación se trabajó con un estudio de caso sobre el LEAI en la IUPG y se analizaron las transformaciones que experimentaron los docentes que habían desarrollado sus propuestas allí. La unidad de análisis fueron los docentes. Con la información obtenida y el análisis se propuso un marco interpretativo del fenómeno que permitió comprender la transformación en las prácticas de la enseñanza mediadas con tecnología a partir de los AI creados por los docentes. El foco central fue cómo los docentes emplean la tecnología para proponer cambios en su enseñanza y enriquecer sus prácticas desde tres perspectivas: el docente como individuo hiperconectado que media constantemente con la tecnología; como autor de un ambiente digital y como transformador de su didáctica a partir del dispositivo. La presente tesis es un aporte para la comprensión de cómo la tecnología modifica las prácticas de enseñanza y pretende que la producción de AI se convierta en una línea de trabajo en mediaciones tecnológicas como un escenario para una práctica diferente. Es un material relevante para cualquier docente que desee conocer y apropiar las transformaciones que se generan con la inclusión tecnológica en la práctica docente y pueda incorporarla a su quehacer con sus estudiantes. También es útil para quienes desean diseñar dispositivos didácticos digitales para su clase. Se pretende que sea referente de futuros estudios porque es un aporte para transformar la forma cómo se elaboran los contenidos educativos digitales y cambiar la percepción de la didáctica mediada con tecnología que actualmente al centrarse en el contenido ha generado una enseñanza demasiado instruccional.
Descripción Física:436 p.