Resumen: | En Argentina, la crisis de los años '90 y del 2001 generó un marco de profundización neoliberal en los regímenes laborales que dio como consecuencia, por un lado, un "proceso de feminización de las luchas" y, por otro lado, una masiva incorporación de la mujer al mercado o economía extra-doméstica como respuesta a las oleadas de desempleo, la subida inflacionaria y la inestabilidad hacia el interior de las familias. Esta situación condujo a un derrame de las actividades propias del espacio doméstico hacia los espacios barriales, comunitarios y urbanos, tensionando las espacialidades atribuidas a las mujeres en la división sexual del trabajo. El presente trabajo busca esbozar un acercamiento teórico sobre la articulación entre las categorías del trabajo y el género de manera territorializadas, revisando de qué forma esta triada conceptual sintetiza una problemática esgrimida en las grandes urbes actuales, y posibilita pensar nuevas configuraciones del espacio urbano. Se plantea abordar el andamiaje teórico a partir de la experiencia de las manteras-feriantes de plaza San Martín en la ciudad de La Plata, entre los años 2019 y 2023. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo y situado, utilizando fuentes secundarias y fuentes primarias, como entrevistas a manteras y feriantes de la economía popular. Las conclusiones dan cuenta de las nuevas formas de trabajar y cuidar que se presentan en el espacio público urbano, y el valor que adquiere la territorialización del trabajo al momento de crear identidad y nuevas representaciones sobre el espacio y sobre la economía popular. En suma, la incorporación del género permite visibilizar la reproducción de la división sexual del trabajo en las distintas actividades llevadas adelante, como así también las estrategias recuperadas por las trabajadoras para resolver las labores productivas y domésticas en un mismo lugar.
|