Resumen: | El trabajo tuvo como objetivo principal elaborar un diagnóstico descriptivo sobre las áreas del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires que generan información estadística en sus respectivos campos de competencia, denominadas genéricamente "áreas que producen datos" (APD). Este análisis se basa en la estructura institucional vigente en 2023, se enfoca en las funciones asignadas legalmente a estas áreas y se centra en 20 organismos del Poder Ejecutivo, excluyendo el Poder Judicial, el Poder Legislativo y otras áreas específicas por su autonomía o funciones transversales. Dentro de dichas jurisdicciones, se consideraron APD aquellas que incluyen fases de recolección, procesamiento, análisis y/o difusión de datos. La metodología utilizada incluye el análisis documental y entrevistas en profundidad a personal jerárquico de áreas estratégicas. El relevamiento de APD se llevó a cabo mediante la sistematización y análisis de documentación pública, siendo la fuente principal el denominado "Mapa del Estado", sitio consultado entre abril y noviembre de 2023. Esto se llevó a cabo en etapas: en primer término, se revisaron las denominaciones de las más de 1.600 áreas en que se estructura la gestión de los Ministerios (desde subsecretarías hasta direcciones) y se identificaron las que presentaban afinidad semántica con la producción de datos; en un segundo momento, se examinaron las atribuciones de las áreas preseleccionadas y se descartaron aquellas que no cumplían el criterio de demarcación definido. Finalmente, se analizaron las atribuciones de las 54 APD seleccionadas. Dicho análisis se complementó, cada vez que fue necesario, con la revisión de otras fuentes: leyes y decretos que regulan el funcionamiento de los organismos, decretos y resoluciones de nombramientos de personal jerárquico, y los sitios web de los Ministerios. En términos conclusivos del análisis realizado, se destacan varios aspectos relevantes. Primero, de las 54 APD identificadas en 18 de los 20 organismos provinciales, la mitad se dedican exclusivamente a la producción de datos. A su vez, se detectó una desjerarquización en su estructura institucional, lo que limita su capacidad para producir información de calidad directamente ligada a la toma de decisiones. Segundo, la fase de recolección de datos, especialmente a través de registros administrativos, se presenta como un desafío y una oportunidad. No obstante, existen problemas de cobertura y desarticulación entre registros de distintas reparticiones. En tercer lugar, la producción de datos a nivel provincial está atomizada y descoordinada, ya que solo la mitad de las APD mencionan algún tipo de coordinación con otros organismos, lo cual es fundamental para la coherencia y comparabilidad de los datos. En cuarto lugar, la Dirección Provincial de Estadística (DPE) busca centralizar y coordinar la producción de datos, pero esto no se refleja plenamente en las funciones de las APD. La DPE se destaca más en el asesoramiento metodológico y la capacitación. Finalmente, solo 14 de las 54 APD mencionan la fase de acceso y difusión de información. La normativa provincial sobre acceso a la información es restrictiva, lo que limita la transparencia. Aunque existen iniciativas de transparencia activa, como el portal de Datos Abiertos, estas aún son insuficientes. En la tesina también se avanza en la identificación de áreas de vacancia para investigaciones futuras, como la historia de la estadística en Buenos Aires, las relaciones entre las APD y las áreas de informática, los métodos y calidad de los datos, y la formación de los equipos de producción. También se sugiere que un mayor involucramiento de sociólogos en las APD podría mejorar la calidad y relevancia de la información estadística.
|