Actores escolares e interacciones sociales : convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal - Colombia (2018-2020)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Alvarez Henao, Juan Esteban
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2823/te.2823.pdf
Resumen:La presente tesis es un estudio de corte mixto con enfoque de estudio de casos que analiza las percepciones de los actores escolares (estudiantes, docentes y directivos) de la básica secundaria y la básica media, sobre la convivencia en el espacio escolar entre los años 2018 y 2020. El objetivo es analizar y comprender la convivencia escolar en tres instituciones educativas, a partir de las interacciones sociales entre los y las estudiantes y entre los y las estudiantes/adultos (docentes y directivos) de básica secundaria y media de Santa Rosa de Cabal-Risaralda-Colombia. Nos focalizamos en comprender las dinámicas que adquiere la convivencia en el entorno escolar, más concretamente indagando los manuales de convivencia escolar, cómo la caracterizan los actores escolares, las situaciones de quiebre que la alteran, las practicas docentes establecidas para su manejo y las estrategias y acciones que implementan los comité escolares de convivencia escolar para la promoción, prevención, atención y manejo de la convivencia escolar. Desde la perspectiva sociológica y política en la que se enmarcó esta investigación, a partir de encuestas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, encontramos, que en términos "políticos" es potestad de cada institución educativa teniendo en cuanta la Ley 1620 y su Decreto reglamentario 1965 de 2013, establecer sus normas institucionales con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. En el trabajo de campo hallamos que esto no se cumple en ninguna de las tres instituciones, ya que no se evidencia la participación de los y las estudiantes con sus familias. Advertimos que las situaciones de quiebre de la convivencia escolar que más señalan los actores escolares participantes se categorizaron como "disrupciones", "violencia en el entorno escolar", "transgresiones a los proceso académicos" y "autotransgresiones", que a su vez son analizadas teniendo en cuenta la normatividad vigente como Situaciones Tipo I, II y III. Además las sanciones tienen un carácter progresivo en cada una de las instituciones. Por tal motivo, concluimos que los manuales de convivencia escolar de las tres instituciones educativas son de carácter "Sancionador" escritos con un lenguaje negativo y sexista poco incluyente. Con relación a los aspectos "sociológicos" hallamos que en términos generales los y las estudiantes, los y las docentes y las y los directivos, de acuerdo con los términos que utilizan para categorizar la convivencia escolar, estos se vinculan con aspectos relacionados con las formas como "interactúan los y las estudiantes" y las "prácticas institucionales" Así mismo, teniendo en cuenta las escenas que los actores escolares plantean para describir un día cuando la convivencia escolar es buena o alterada, identificamos que los escenarios más mencionados son un día "tranquilo" y un día con "problemas". Pero también hallamos que se presentan cuestiones que no solo rompen con la "tranquilidad" de un día cuando la convivencia es "buena", sino que también pueden transcender a nivel institucional y traspasar los muros escolares, ya que requieren la activación de rutas de atención que involucran otras entidades del estado. Finalmente concluimos que, de acuerdo, con las prácticas docentes relacionadas con el manejo de la convivencia escolar, que algunos de los y las docentes son de carácter "sancionador" ya que, para ellos prima la norma sobre los procesos formativos y la flexibilización de las mismas. Es así, que algunos docentes manifestaron la presencia de "reglas de oro" o "reglas no negociables" que no puede faltar en sus aulas de clase. Por el contrario encontramos otros docentes que categorizamos como "abiertos al diálogo" ya que son más flexibles y reflexivos y prima la formación del o la estudiante en el momento de dirimir una situación problema que altere la convivencia escolar, ya que permiten cambios de actitud desde la reflexión, el dialogo, la búsqueda de soluciones compartidas y la flexibilización de la norma. Así mismo encontramos que los Comités Escolares de Convivencia, son una instancia poco socializada en la cotidianidad escolar, tanto los y las estudiantes como los y las docentes desconocen quienes son sus miembros y cuáles son sus funciones, aspecto que fue común en las tres instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal.
Descripción Física:356 p.