La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Valente Ezcurra, Dana
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2812/te.2812.pdf
Resumen:La investigación tiene como tema el acceso al hábitat urbano y a la ciudad a comienzos del siglo XXI. A través de un estudio de caso, se busca contribuir a la comprensión de los procesos históricos socio-territoriales de acceso al hábitat urbano y la ciudad en ciudades medias. En este sentido, si bien el caso se delimita a Tandil, entre los años 2001 y 2021, pretendemos aportar al conocimiento de problemáticas de mayor escala, tales como la configuración espacial del proceso de urbanización argentino, los procesos de lucha social y conflictividad urbana, o la reflexión sobre los modos en que dinámicas del capitalismo global como el extractivismo urbano y la acumulación por desposesión aparecen expresados en la escala local. Especialmente, buscamos conocer las tensiones territoriales que generaron disputas por el acceso a la ciudad, así como las características que adoptó la conflictividad social urbana en ciudades intermedias, atendiendo al contenido político de las luchas urbanas y también, a su inscripción en procesos de resistencia más amplios que, a nivel global, enfrentan desde los territorios los avances de la expropiación y de la desterritorialización capitalista. Entendemos que el acceso al hábitat urbano es un proceso eminentemente conflictivo. Esta conflictividad no se debe sólo a la incidencia (multiescalar) de las relaciones sociales capitalistas desarrolladas globalmente, sino también, al hecho de que acceder al hábitat constituye una condición indispensable para la reproducción de la existencia humana. Por ello, los grupos sociales desterritorializados necesariamente deben reterritorializarse y, al hacerlo, desarrollan diferentes experiencias de lucha social urbana que pugnan por el reconocimiento de demandas en busca de garantizar el acceso al hábitat y a la ciudad. ;Con el propósito de profundizar el conocimiento sobre las relaciones de producción, apropiación y acceso a la ciudad, analizamos el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en el caso de Tandil. Para ello, reconstruimos las ;transformaciones desarrolladas en la estructura socio-espacial de la ciudad, así como también las experiencias de lucha social urbana, en busca de contribuir a una comprensión dialéctica del proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en Tandil durante el siglo XXI. La delimitación temporal 2001-2021, toma como base un aspecto distintivo señalado por estudios del proceso de urbanización argentino reciente: luego del abandono de la política de convertibilidad económica, el suelo urbano sufrió un proceso de valorización diferencial (en relación a otros bienes y al ingreso). Este proceso, intervino en el desarrollo de tensiones territoriales, como la fragmentación de la ciudad, la segregación socio-espacial y la desterritorialización de los sectores populares urbanos; pero también, ocasionó el surgimiento de nuevas disputas por el acceso, la producción y la apropiación de la ciudad, aspecto expresado en diferentes conflictos ambientales y luchas sociales urbanas y ambientales. En consonancia, reconstruimos estas transformaciones en el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano estudiado buscando entender cómo operan los procesos históricos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización en ciudades intermedias y, cómo éstos se relacionan con las dinámicas de la conflictividad urbana.
Descripción Física:464 p.