Los planes de educación en Colombia. El caso del Plan Especial para la Educación Rural en la región del Alto Duda, departamento del Meta (2016-2022)
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2742/te.2742.pdf |
Resumen: | El objetivo general de esta tesis es analizar el Plan Especial de Educación Rural (PEER) en Colombia, teniendo en cuenta los antecedentes, los fundamentos que impulsaron sus líneas de acción y las maneras en que esa política fue puesta en acto en la región del Alto Duda. El Plan Especial de Educación Rural fue parte del "Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" resultado de las negociaciones que tuvieron lugar en La Habana, en agosto de 2016. Ponemos el foco en la región del Alto Duda, que se encuentra en el departamento de Meta, municipio de La Uribe. Se trata de una región fuertemente afectada por el conflicto armado, desde la década de 1960 se constituyó como el espacio donde se estructuraron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP). Los objetivos particulares que guían la investigación son los siguientes: 1) Caracterizar la región estudiada teniendo en cuenta, por un lado, sus aspectos ambientales y socio históricos y, por otro lado, considerando la situación de conflicto armado y los desplazamientos de las comunidades que tuvieron centralidad en el espacio aquí estudiado. 2) Describir los antecedentes del PEER a través de un recorrido por la historia de la educación en Colombia, considerando especialmente lo que refiere a la educación rural desde la época colonial hasta fines de siglo XX. 3) Describir los planes orientados a la educación a partir de la década de 1990, con el fin de evidenciar la diagramación de planes como elemento central para el diseño de las políticas educativas en Colombia. 4) Estudiar el Proyecto de Educación Rural que se implementó entre 1999 y 2015, las tensiones con el conflicto armado y las demandas en materia de educación rural expresadas en los Acuerdos de La Habana de 2016 en tanto antecedentes del PEER. 5) Estudiar los fundamentos, los objetivos y las estrategias propuestas en el PEER que impulsan las líneas de acción en el marco de las transformaciones producidas en Colombia a partir de los Acuerdos de La Habana, así como también evaluar similitudes y diferencias con las políticas orientadas a la educación rural anteriores. 6) Documentar y reconstruir la puesta en acto del PEER en la región de Alto Duda. Trabajamos con una metodología cualitativa. Por una parte, relevamos fuentes documentales y estadísticas para analizar el contexto de las políticas educativas desplegadas a partir de los diferentes planes diseñados desde el año 1996 y especialmente del PEER. Por otra parte, realizamos observaciones y elaboramos registros, notas de campo, registro fotográfico y fílmico- y llevamos a cabo entrevistas semiestructuradas y en profundidad, tanto individuales como grupales. The general objective of this thesis is to analyze the Special Rural Education Plan (PEER) in Colombia, taking into account the background and the foundations that promoted its action lines and how these policies took place in the Alto Duda region. The Special Rural Education Plan that was part of the "Final Agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace" resulted from the negotiations held in Havana - Cuba, in August 2016. We focus on the Alto Duda, a region located in the department of Meta, municipality of La Uribe. This region has been strongly affected by the armed conflict since the 1960s, a decade in which the Revolutionary Armed Forces of Colombia - People's Army (FARC-EP) were established within this territory. The particular objectives that guide the research are the following: 1) Characterize the studied region taking into account, on the one hand, its environmental and socio-historical aspects and, on the other hand, considering the situation of armed conflict and the displacements of the communities that they had centrality in the space studied here. 2) Describe the background of PEER through a journey through the history of education in Colombia, especially considering what refers to rural education from colonial times to the end of the 20th century. 3) Describe the plans oriented to education from the 1990s to demonstrate the layout of plans as a central element for the design of educational policies in Colombia. 4) Study the Rural Education Project, implemented between 1999 and 2015, the tensions with the armed conflict, and the demands regarding rural education expressed in the Havana agreements on 2016 as background to the PEER. 5) Study the foundations, objectives, and strategies proposed in the PEER that promote the lines of action within the framework of the transformations produced in Colombia from the Havana Agreements, as well as evaluate similarities and differences with the policies oriented to previous rural education. 6) Document and reconstruct the implementation of the PEER in the Alto Duda region. We work with a qualitative methodology. On the one hand, we collect documentary and statistical sources to analyze the context of the educational policies deployed from the different plans designed in 1996 and especially from the PEER. On the other hand, we make observations and prepare records -field notes, photographic and film records- and carry out semi-structured and in-depth interviews, working individually and in groups. |
Descripción Física: | 267 p. ; graf. col. |