Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Montenegro, Humberto Diego
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2724/te.2724.pdf
Resumen:El propósito de este trabajo fue el de evaluar la condición cardiorrespiratoria y composición corporal de los ingresantes al profesorado de educación física del I.S.P.P.N°1 de la ciudad de Santiago del estero, para luego compararlos con las tablas de zonas saludables para mayores de 17 años de la batería Fitnessgram. Fueron evaluados 65 alumnos ingresantes al primer año del profesorado de educación física, 31 varones (47,6%) y 34 mujeres (52,4%). El promedio de edad de la muestra es de 19,3+1,3. Para los datos de peso, talla e IMC fueron 70.6+9.0 kg, 174.7+6.4 cm, 23.2+3.2 kg/m2 y 65,5+11.1 kg, 168,1+9.0 cm y 23,1+3,4 kg/m2 respectivamente. Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo cuasi experimental, de corte transversal con el fin de investigar el nivel de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal de los alumnos ingresantes al profesorado de educación física. Para la función cardiorrespiratoria se utilizó el test de Leger y se comparó con el criterio de Fitnessgram para esa variable. Y para la composición corporal se utilizó la propuesta de Woolcott y Bergman que toma como referencia el índice cintura/estatura para luego ser comparado con los valores Fitnessgram. En mujeres el valor del % de grasa fue de 30,2+4,7% y en varones 20,1+5,5%. Si bien en promedio están dentro del rango saludable establecido por Fitnessgram (31,3 y 22,2% respectivamente), se observa que solo el 26% de las mujeres están dentro de la zonza saludable mientras el 74% necesitan mejorar. En los varones la proporción es inversa, el 65% está dentro de la zona saludable mientras el 35% necesita mejorar. En cuanto a la prueba de función cardiorrespiratoria (VO2 max), Fitnessgram establece como zona saludable 44,3 ml/kg/min para varones y 38,6 ml/kg/min para mujeres, en donde el 24% de las mujeres están dentro de la zona saludable mientras que el 76% restante necesita mejorar. En varones esta diferencia se reduce, ya que el 45% de los mismos se encuentran dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. Cuando hacemos el cálculo general para la muestra (varones y mujeres) vemos que en la composición corporal el 44,6% está dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. En la función cardiorrespiratoria el 33,8% está dentro de la zona saludable y el 66,2% debe mejorar. Además se calculó el porcentaje de alumnos que presentaban ambas condiciones y no alcanzaban el criterio Fitnessgram, dando como resultado un 23,5% en mujeres y 19,3% en varones, alcanzando un total para la muestra de 21,5% de alumnos que debían mejoran la capacidad cardiorrespiratoria y su composición corporal. Concluyendo que es de suma importancia la evaluación y el conocimiento de la condición física en ingresantes a la carrera de educación física, ya que esto facilita el control y seguimiento de los casos que necesitan mejorar, ya sea, la función cardiovascular o la composición corporal en función de las actividades a realizar durante la carrera.
Descripción Física:36 p.