Circuitos de desarrollo profesional de los profesores de inglés del sector educativo público ecuatoriano y su influencia en su práctica docente

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Troya Sánchez, Miriam Eucevia
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2703/te.2703.pdf
Resumen:El desarrollo profesional de los docentes de inglés como lengua extranjera es un proceso dinámico de formación continua para la renovación de sus conocimientos y el desarrollo de habilidades y competencias funcionales en los contextos del profesorado que perfeccionan su ejercicio profesional y coadyuvan a alcanzar la calidad educativa. Esta investigación tuvo como objetivo describir las percepciones de los docentes de inglés becarios y no becarios del sector educativo público de la ciudad de Loja con respecto a los programas de desarrollo profesional impartidos por el gobierno durante el periodo 2012-2016. Se empleó el diseño de investigación cualitativa exploratoria e interpretativa mediante el estudio de casos con la participación de dos docentes becarias, y dos docentes no becarias que fueron parte de cada uno de los circuitos de desarrollo profesional: Becas Enseña Inglés o GoTeacher en países de habla inglesa, y los cursos masivos en línea en el Ecuador. Se recopilaron datos a través de entrevistas individuales y grupales, análisis de documentos y enseres tales como acuerdos ministeriales, formatos de planes de clases y fichas pedagógicas, currículo nacional y módulos pedagógicos. La información de las entrevistas se organizó de acuerdo a las preguntas de investigación y se formularon categorías provenientes del marco teórico y algunas fueron modificadas desde los datos obtenidos. Se realizó una triangulación de datos entre las interacciones de la entrevista grupal que ayudaron a corroborar los hallazgos obtenidos en las entrevistas individuales y los documentos y enseres. Los hallazgos nos muestran que el programa GoTeacher incidió positivamente en las docentes becarias, no precisamente por los contenidos en sí mismos, sino más bien fue por el encuentro cultural con los profesionales y la diversidad de estudiantes de la universidad extranjera, y con los lugareños que se encontraban fuera de la universidad. Podríamos interpretar que el programa GoTeacher se convirtió en un modelo transformativo porque las docentes mejoraron su competencia comunicativa, y además reflexionaron e identificaron sus debilidades y las del sistema educativo nacional. En cuanto a los cursos de inglés masivos virtuales dirigidos a las docentes no becarias, el impacto fue minúsculo porque los contenidos eran inconsistentes con las evaluaciones internacionales. La forma en que las docentes becarias reconstruyeron sus conocimientos adquiridos en el programa GoTeacher fue directamente en su práctica docente y también mediante la réplica a sus colegas. Los plegables (foldables y magic book) y la ficha biográfica (biography card) fueron artefactos aplicados en sus clases en las que las docentes pudieron motivar a sus estudiantes para aprender inglés con actividades prácticas que estimulen sus sentidos. El idioma inglés se convirtió en la herramienta principal para impartir los contenidos de la asignatura, así como también para la interacción diaria dentro y fuera de clase con sus estudiantes y sus colegas. A nivel nacional, las indicaciones recibidas a través de una conferencia para el manejo de los módulos no cubrieron las expectativas de ninguna de las participantes. Por lo que todas ellas realizaron los ajustes de forma autónoma de acuerdo a su contexto, sin dejar de alinearse a las disposiciones del currículo nacional. El criterio común de todas las docentes participantes para su desarrollo profesional consiste en la asistencia a cursos y webinars que ellas creen que les sirve para innovar su profesión. También creen que los estudios de postgrado son una forma segura de crecer profesionalmente, por lo que tres de ellas recientemente obtuvieron sus títulos de maestrías en áreas relacionadas a la enseñanza. Todas ellas coincidieron que la pandemia les ha dejado como lección, que las tecnologías constituyen uno de los saberes principales para enseñar y aprender el idioma inglés. Varios webinars gratuitos las ayudaron a conocer el manejo de algunas herramientas digitales durante la pandemia, pero fue la continua exploración de las mismas que contribuyó para ganar experticia. También encontramos que las reuniones de área son espacios de colaboración para la selección de contenidos y actividades propuestas en los módulos para la elaboración de las planificaciones, como una forma de alivianar el trabajo y cumplir con los lineamientos curriculares. Estos encuentros podrían ser optimizados con procesos sistemáticos de reflexión e indagación como una forma de emancipación del rol tecnicista de las docentes.
Descripción Física:308 p.