El futuro como caos : hacia la construcción de imaginarios sociales distópicos en el cine de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Della Ceca, Camila
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2660/te.2660.pdf
Resumen:El cine distópico surgió a finales de la década de 1920 con el propósito de explorar, representar y reflexionar sobre las posibles consecuencias negativas de determinadas eventualidades políticas, tecnológicas y socioculturales contemporáneas, y cómo las mismas podrían afectar al futuro de la humanidad. Esta tesina pone en diálogo ese espíritu fundante del cine distópico con la interrogación por un período específico ubicado entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, donde como consecuencia de la memoria histórica marcada por las crisis económicas, conflictos sociales y políticos, lxs sujetxs sociales desarrollan expectativas y proyecciones sobre el futuro marcadas por la incertidumbre y la desconfianza. Esta tesina intenta reconstruir percepciones y representaciones sociales del futuro presentes en un conjunto de películas producidas desde finales de la década de 1980 y comienzos del 2000-2010 en la sociedad anglosajona (específicamente Estados Unidos y Reino Unido). En estas películas, el futuro se recrea como un lugar peligroso, donde las sociedades se encuentran fragmentadas, desarticuladas y en donde el poder está en manos de gobiernos autoritarios, corporaciones poderosas o grupos violentos y criminales. La tecnología se representa como una amenaza para la humanidad, y la naturaleza se ve como una fuerza impredecible y alarmante. Para abordar el presente trabajo se utilizó una metodología cualitativa y exploratoria mediante el análisis de cuatro películas taquilleras del cine distópico: 1984 (1984), Gattaca (1997), Minority Report (2002) y The First Purge (2018). Dicho análisis propone el diálogo con un campo específico, los estudios de la sociología del tiempo, el cual problematiza cómo las estructuras sociales y los cambios históricos influyen en la manera en que las personas experimentan el tiempo, y cómo esto a su vez afecta sus comportamientos, actitudes y relaciones sociales.
Descripción Física:74 p.