Fenómeno global/consumo local. La "glocalización" del manga en Argentina y su impacto en el campo editorial de historietas (1991-2019)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Labra, Diego
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2655/te.2655.pdf
Resumen:¿Cómo interpretar que jugadores de la Selección elijan tatuarse personajes de historieta japonesa o que de las paredes del Museo Evita cuelguen retratos de Eva Duarte versión ninja? Analizar el exitoso caso de importación del manga (漫画) en Argentina ofrece una entrada pertinente a la historia reciente de la narrativa gráfica con un ojo en su dimensión editorial, siendo este durante las últimas tres décadas un factor clave tanto en la implosión como la posterior reconstrucción de lo que Pierre Bourdieu llamaría el campo de la historieta. También invita a reflexionar sobre las crecientemente globalizadas dinámicas de la producción, circulación y consumo de cultura. La excepcional importancia que tuvieron actores locales en su glocalización permite ensayar una aproximación a cómo dichos actores despliegan estrategias de traducción y comercialización con el doble fin de adaptar un fenómeno cultural mundial para un público concreto e insertarse en las cadenas de valor (simbólico) globales. La tesis se divide en dos partes. En la primera, me concentro en lo que llamó la glocalización del manga. En el Capítulo 2, afirmo que los productos culturales japoneses llegaron a Argentina mediante un comercio cultural de segunda mano, beneficiándose actores extranjeros de su mediación con una plaza editorial periférica y, luego, reconstruyo cómo configuró a lo largo de los noventa una mangaficción vernácula que informó el consumo local de manganime. En el Capítulo 3, analizo cómo actores locales usufructuaron con la sinergia espontánea creada por el éxito del anime en TV, tanto por editores y minoristas oportunismo poco preocupados por la dimensión simbólica de su producción, como por editorial Ivrea, que logró exitosamente lanzar una línea nacional de manga gracias a su innovadora estrategia de glocalización. En la segunda parte, exploro los efectos que dicho éxito tuvo en el campo de la historieta durante el siglo XXI. En el Capítulo 4, detallo su desindustrialización y posterior (re)fundación como un campo de producción restringida que produce historieta estantificada con aspiraciones literarias directamente contrapuesta al manga. En el Capítulo 5, retomo la historia del manga hecho en Argentina, clasifico la producción contemporánea y afirmo que su impacto sobre una generación de artistas, especialmente mujeres, ha tenido un efecto definitivo al diversificar un campo tradicionalmente dominado por hombres. Entre capítulos, un trio de excusos ofrecen breves miradas analíticas sobre cuatro manganime de particular impacto en Argentina: Dragon Ball, Neon Genesis Evangelion, Sailor Moon y Cardcaptor Sakura.
Descripción Física:480 p. : fot. col.