La enseñanza de la natación : quiebres y continuidades entre las teorías tradicionales y críticas

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Domínguez, María Eugenia
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2618/te.2618.pdf
Resumen:Los conceptos "nadar", "natación" y "la enseñanza de la natación" se han ido modificando históricamente. En sus inicios, los procesos de cómo enseñar y específicamente, cómo enseñar natación, surgieron bajo una óptica unidireccional, donde el alumno era un sujeto pasivo, sin participación alguna en la construcción de significados e ideas. Tiempo después, el paradigma de la enseñanza vira hacia la comprensión del alumno como un sujeto activo, reflexivo, constructor de su propio conocimiento, dando lugar al debate de esos procesos. ;Esta diversidad de miradas acerca de la enseñanza, permiten dar lugar al desarrollo de las teorías tradicionales y críticas que han problematizado el nadar y la natación, sometiendo la práctica a nuevos análisis y tensiones con ciertos paradigmas arraigados en quienes enseñan esta disciplina. ¿Es viable pensar a la natación y a sus procesos de enseñanza de otra manera? Seguramente sí, pero en propuestas que permitan la creatividad, la variabilidad, la reflexión, teniendo en cuenta, por un lado, al sujeto aprendiz y por el otro, a las características propias y particulares de esta disciplina.
Descripción Física:98 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02594
008 190506s2023####|||#####|m########0#####d
100 |a Domínguez, María Eugenia  |u Universidad Nacional de La plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física 
700 |a Emiliozzi, María Valeria  |e dir. 
245 1 0 |a La enseñanza de la natación  |b : quiebres y continuidades entre las teorías tradicionales y críticas 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 98 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Deporte  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2023-09-27 
520 3 |a Los conceptos "nadar", "natación" y "la enseñanza de la natación" se han ido modificando históricamente. En sus inicios, los procesos de cómo enseñar y específicamente, cómo enseñar natación, surgieron bajo una óptica unidireccional, donde el alumno era un sujeto pasivo, sin participación alguna en la construcción de significados e ideas. Tiempo después, el paradigma de la enseñanza vira hacia la comprensión del alumno como un sujeto activo, reflexivo, constructor de su propio conocimiento, dando lugar al debate de esos procesos. ;Esta diversidad de miradas acerca de la enseñanza, permiten dar lugar al desarrollo de las teorías tradicionales y críticas que han problematizado el nadar y la natación, sometiendo la práctica a nuevos análisis y tensiones con ciertos paradigmas arraigados en quienes enseñan esta disciplina. ¿Es viable pensar a la natación y a sus procesos de enseñanza de otra manera? Seguramente sí, pero en propuestas que permitan la creatividad, la variabilidad, la reflexión, teniendo en cuenta, por un lado, al sujeto aprendiz y por el otro, a las características propias y particulares de esta disciplina. 
653 |a Natación 
653 |a Nadar 
653 |a Enseñanza de la natación 
653 |a Sujeto acuático 
653 |a Natación comeniana 
653 |a Natación tradicional 
653 |a Natación crítica 
653 |a Práctica acuática 
653 |a 10.35537/10915/159972 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2618/te.2618.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2618/te.2618.pdf