Resumen: | Los conceptos "nadar", "natación" y "la enseñanza de la natación" se han ido modificando históricamente. En sus inicios, los procesos de cómo enseñar y específicamente, cómo enseñar natación, surgieron bajo una óptica unidireccional, donde el alumno era un sujeto pasivo, sin participación alguna en la construcción de significados e ideas. Tiempo después, el paradigma de la enseñanza vira hacia la comprensión del alumno como un sujeto activo, reflexivo, constructor de su propio conocimiento, dando lugar al debate de esos procesos. ;Esta diversidad de miradas acerca de la enseñanza, permiten dar lugar al desarrollo de las teorías tradicionales y críticas que han problematizado el nadar y la natación, sometiendo la práctica a nuevos análisis y tensiones con ciertos paradigmas arraigados en quienes enseñan esta disciplina. ¿Es viable pensar a la natación y a sus procesos de enseñanza de otra manera? Seguramente sí, pero en propuestas que permitan la creatividad, la variabilidad, la reflexión, teniendo en cuenta, por un lado, al sujeto aprendiz y por el otro, a las características propias y particulares de esta disciplina.
|