La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2602/te.2602.pdf |
Resumen: | Desde el momento mismo de su creación, la cárcel ha sido estudiada por diferentes autores, la pregunta central que se ha formulado desde siempre concierne a su función y a las razones por las que fue creada. Es en este sentido que, mayormente a partir de la década de 1990, comenzó a instaurarse en América Latina el prefijo "re" en términos y conceptos como resocialización, reinserción, rehabilitación -todos utilizados hoy dentro del discurso institucional de la cárcel-. El objetivo de este trabajo es abordar la cárcel desde adentro, es decir desde otro enfoque, uno que haga hincapié en la conceptualización de una supuesta "resocialización" de las personas que transitan la cárcel, analizando esto tanto desde el mismo discurso institucional como, sobre todo, desde la percepción de los actores involucrados. Para ello, analizamos aquí las herramientas que, vinculadas a la así llamada "resocialización", se utilizan en el curso del trayecto de la progresividad de la pena de un interno, en una cárcel bonaerense que fue nuestro campo de estudio durante nuestra investigación; este trabajo se enfoca específicamente en dos de estas herramientas: el trabajo y la educación intramuros desde la perspectiva de los principales actores -los propios detenidos, así como el personal penitenciario-. Lo que, por otro lado, hace que esta investigación sea singular es mi condición personal de hallarme actualmente privado de mi libertad, lo cual me convierte así en un observador participante privilegiado. Since its very origin, prison has been thought of and analyzed by different authors and intellectuals -what its function is, what it was created for. Since the 1990s, terms like resocialization and rehabilitation began to be used in reference to prison, to refer to the possibility an intern may have to "go back", as it were, to a social medium after his or her internment. These terms are still being used today in most of the institutional discourse associated with prison sentences. The aim of this paper is to approach prisonalization from another angle, with an emphasis on how this institutional discourse makes use of terms like resocialization with respect to interns. We will analyze those tools which are thus associated with the concept of resocialization -tools such as work and labor inside prison, as well as the education of interns-, and we will do so from the perspective of the main actors -the interns themselves, as well as the penitentiary personnel working in prisons. What makes this research particularly singular is the fact that the author is an inmate himself, currently serving time in a Buenos Aires prison. This fact positions him as a privileged participanting observer. |
Descripción Física: | 106 p. |