Resumen: | A partir de la bibliografía especializada en el tema, el presente trabajo tiene como objetivo general reconstruir el estado de cuestión de las Empresas Recuperadas (ERs), poniendo énfasis tanto en los alcances como en los límites de la autogestión obrera en términos políticos institucionales como económicos y productivos. Abordar la radicalidad de tales experiencias reside no solo en su capacidad para recuperar y sostener fuentes de trabajo sino en la posibilidad de crear "otras" formas de trabajo, "otros" sujetos trabajadores y, en definitiva, "otra" economía. Para organizar la bibliografía retomamos la noción de régimen de trabajo de Deux Marzi (2014) como un concepto ordenador y estructurante de nuestra investigación ya que nos permite abordar la autogestión obrera tanto de las prácticas mismas de los actores involucrados, así como situarlas dentro de un determinado contexto político institucional que condiciona y/o favorece diferentes aspectos del proyecto autogestivo. En ese sentido, desde la dimensión institucional de las ERs analizamos el rol de los sindicatos, de las organizaciones propias de las ERs y las políticas públicas dirigidas al sector por el Estado Nacional. Sobre este último punto, desglosamos las medidas estatales en las políticas económicas y de promoción del sector, las políticas en relación a la situación patrimonial de las empresas y las políticas previsionales e impositivas de los trabajadores. Por el otro, analizamos la participación de los trabajadores en tres funciones de las ERs, antes asumidas por la patronal: los procesos de dirección o toma de decisiones, en la organización del trabajo y en la distribución de los resultados económicos.
|