Resumen: | En esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la "Copa de Leche" y los "Comedores Escolares" sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.
|