Profesión e identidad en la universidad : trayectorias y organización del trabajo docente universitario en el caso de los docentes de cátedra

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Alvarado Sánchez, Jairo Augusto
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2535/te.2535.pdf
Resumen:La tesis doctoral tiene por cometido analizar los sentidos identitarios que construye el profesor universitario, de manera particular el catedrático, sobre su trabajo a lo largo de su trayectoria docente, la relación con su profesión y a la forma en que las instituciones universitarias, en tanto campo de confrontación, establecen procesos y estrategias para organizar, monitorear y evaluar su trabajo docente. Los académicos constituyen un campo reciente de interés por parte de los investigadores y que, si bien la producción se ha ido incrementando con el paso de los años, ésta se ha centrado básicamente en los profesores vinculados institucionalmente o los denominados profesores de tiempo completo, quienes desarrollan de manera simultánea o segmentada las funciones docentes, investigativas y de extensión universitaria. Es decir, que los avances investigativos en el campo del profesorado, privilegian a los profesores de tiempo completo, y en una muy reducida proporción, al sector del profesorado que se ha denominado docentes por hora, asignatura, cátedra o de tiempo parcial. En Colombia, no existe una tradición en estudios referidos a los académicos, menos aún, estudios sobre los catedráticos. Desde la década de los noventa ha predominado un interés por aspectos de orden institucional (calidad, gestión, finanzas, acreditación, prospectivas, etc.) y por elementos pedagógicos y didácticos asociados a la actividad de la enseñanza. A nivel metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo que permite acercarse a dos lógicas: las políticas públicas y los actores. Por una parte, se utilizó una fuente documental en el que se analizaron las políticas públicas en el plano regional (Latinoamérica), nacional (Colombia) y local (Area Metropolitana de Valle de Aburrá), para analizar la figura y el papel del docente universitario, en especial del catedrático en el ámbito universitario. De otra parte, desde la lógica de los actores, se realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer el posicionamiento de los docentes en torno a su identidad profesional como docentes, su trayectoria, inserción y permanencia a las instituciones universitarias, la configuración del trabajo docente y la manera cómo se organiza y controla dicho trabajo en las instituciones en un contexto de competencia y precariedad académico laboral. Se trabajó con 10 profesores de cátedra que laboraban en instituciones privadas y públicas del área metropolitana del Valle de Aburrá, en la que se encuentra la ciudad de Medellín. En el momento de la entrevista tenían actividades docentes como profesores de cátedra, laboraban en dos o tres universidades de manera simultánea, y algunos de manera ocasional tenían o habían tenido responsabilidades académico-administrativas en programas profesionales de pregrado. El grupo de docentes refleja la heterogeneidad del profesorado de cátedra, y la forma como este cuerpo ha sido históricamente fragmentado e invisibilizado a partir de la expansión que el sistema universitario vivió en las dos últimas décadas del siglo XX. El análisis que se elabora permite detectar el campo de los académicos y el institucional universitario como un campo de conflicto y poder, en el que los profesores de cátedra son marginados, pero contradictoriamente, recociéndolos como actores centrales en la formación cumpliendo una encomiable labor para las instituciones y el sistema educativo en su conjunto. Desde las políticas públicas colombianas, se han creado y asignado sentidos a la labor docente. La preocupación ha radicado en elevar la calidad de las instituciones y la formación que se imparte a través de sus programas académicos, esto va de la mano con la necesidad de la formación continua del profesor y una pretendida idoneidad que reclaman de este actor no solo actuaciones acordes a las necesidades del mercado sino su adhesión y compromiso con los valores y normas institucionales. Siendo el grupo más grande de la fuerza laboral académica en las instituciones universitarias, es el más frágil, expuesto y vulnerado en el sistema educativo superior. Pero desde la marginalidad ha construido un reconocimiento que se fundamenta en la especialización temática y profesional, el experto con una identidad a la que la propia institución lo ha confinado. Ello le permite acumular un recurso a su medida, un capital en el que aventaja al resto del cuerpo profesoral universitario, al no estar involucrado en actividades investigativas o administrativas. Se han podido analizar las estrategias que ha desarrollado el profesorado para garantizarse un lugar en el espacio universitario, y los sentidos construidos para elaborar un proyecto profesional y de vida, pese a las circunstancias laborales y relacionales precarias, otorgando a la actividad docente un gran valor vital con una profunda carga ética. Lo que implica para el catedrático imprimir un sentido de responsabilidad profesional y social a su trabajo.
Descripción Física:386 p.