La voz del cuerpo : gestos zoopoéticos en la poesía argentina contemporánea

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Albertocchi, Melisa
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2496/te.2496.pdf
Resumen:Este trabajo se propone indagar en ciertas características de la poesía argentina contemporánea bajo una perspectiva zoopoética, una rama reciente de la ecocrítica que, influenciada en gran parte por los planteos de Charles Darwin, Jacques Derrida y Donna Haraway, se centra en la atención de los escritores y poetas hacia las adaptaciones o innovaciones corporales de los animales no humanos, reconociéndolos como agentes que se relacionan creativamente con su ambiente y con otros seres. Por un lado, analizaremos cómo esta voluntad de reconocimiento problematiza el estatus del lenguaje en cuanto entidad que demarca una frontera segura (y jerárquica) entre el pensamiento "humano" y el "animal"; por otro lado, consideraremos los modos en que logra expandir el potencial de la poesía como práctica vital cotidiana: así, la poiesis ya no se entendería como una disposición exclusivamente humana sino como una actividad que es condición necesaria de la existencia de todos los seres, una "voz del cuerpo" común que desdibuja fronteras para plantear la atentividad y el impacto recíproco entre humanos y no-humanos, e incluso entre lo "vivo" y lo "inerte", sin pasar por alto las peculiaridades del ámbito latinoamericano en general y argentino en particular, ni tampoco la posibilidad de fertilización cruzada en múltiples sentidos: entre territorios, entre modos de pensar, entre vivientes.
Descripción Física:102 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02474
008 190506s2023####|||#####|m########0#####d
100 |a Albertocchi, Melisa  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras 
700 |a Prósperi, Germán Osvaldo  |e dir. 
245 1 0 |a La voz del cuerpo  |b : gestos zoopoéticos en la poesía argentina contemporánea 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 102 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciada en Letras  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2023-02-14 
520 3 |a Este trabajo se propone indagar en ciertas características de la poesía argentina contemporánea bajo una perspectiva zoopoética, una rama reciente de la ecocrítica que, influenciada en gran parte por los planteos de Charles Darwin, Jacques Derrida y Donna Haraway, se centra en la atención de los escritores y poetas hacia las adaptaciones o innovaciones corporales de los animales no humanos, reconociéndolos como agentes que se relacionan creativamente con su ambiente y con otros seres. Por un lado, analizaremos cómo esta voluntad de reconocimiento problematiza el estatus del lenguaje en cuanto entidad que demarca una frontera segura (y jerárquica) entre el pensamiento "humano" y el "animal"; por otro lado, consideraremos los modos en que logra expandir el potencial de la poesía como práctica vital cotidiana: así, la poiesis ya no se entendería como una disposición exclusivamente humana sino como una actividad que es condición necesaria de la existencia de todos los seres, una "voz del cuerpo" común que desdibuja fronteras para plantear la atentividad y el impacto recíproco entre humanos y no-humanos, e incluso entre lo "vivo" y lo "inerte", sin pasar por alto las peculiaridades del ámbito latinoamericano en general y argentino en particular, ni tampoco la posibilidad de fertilización cruzada en múltiples sentidos: entre territorios, entre modos de pensar, entre vivientes. 
653 |a Zoopoética 
653 |a Ecocrítica 
653 |a Estudios animales 
653 |a Animalidad 
653 |a Poesía argentina contemporánea 
653 |a Poiesis 
653 |a Teoría literaria 
653 |a Filosofía 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2496/te.2496.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2496/te.2496.pdf