Resumen: | Este trabajo se propone indagar en ciertas características de la poesía argentina contemporánea bajo una perspectiva zoopoética, una rama reciente de la ecocrítica que, influenciada en gran parte por los planteos de Charles Darwin, Jacques Derrida y Donna Haraway, se centra en la atención de los escritores y poetas hacia las adaptaciones o innovaciones corporales de los animales no humanos, reconociéndolos como agentes que se relacionan creativamente con su ambiente y con otros seres. Por un lado, analizaremos cómo esta voluntad de reconocimiento problematiza el estatus del lenguaje en cuanto entidad que demarca una frontera segura (y jerárquica) entre el pensamiento "humano" y el "animal"; por otro lado, consideraremos los modos en que logra expandir el potencial de la poesía como práctica vital cotidiana: así, la poiesis ya no se entendería como una disposición exclusivamente humana sino como una actividad que es condición necesaria de la existencia de todos los seres, una "voz del cuerpo" común que desdibuja fronteras para plantear la atentividad y el impacto recíproco entre humanos y no-humanos, e incluso entre lo "vivo" y lo "inerte", sin pasar por alto las peculiaridades del ámbito latinoamericano en general y argentino en particular, ni tampoco la posibilidad de fertilización cruzada en múltiples sentidos: entre territorios, entre modos de pensar, entre vivientes.
|