Resumen: | La siguiente investigación parte desde una lectura de Benjamin que permite concebir una nueva forma de narración que surge a partir de las transformaciones ocurridas en la modernidad y su influjo en la experiencia. El desarrollo de la técnica ha producido cambios que afectan el modo de vida, así como la elaboración y percepción de los acontecimientos vividos; pero, al mismo tiempo, han dado lugar a recursos provenientes del arte de masas que pueden permitir recuperar ciertos elementos épicos de la narración oral. En esta línea, creemos que la literatura de Puig se encuentra en el centro de lo que Benjamin entiende como un orden experimental: una obra literaria que se aleja de la estructura de la novela moderna convencional y que utiliza las posibilidades de la técnica para narrar mediante recursos que surgen en su seno. Al analizar algunos aspectos de la obra de Puig a la luz de los estudios de Benjamin sobre el teatro épico de Brecht y la novela experimental de Döblin, como exponentes de nuevas formas de narración, hallamos puntos en común que escapan a la distancia temporal y geográfica. Este diálogo nos permite repensar la literatura de Puig a partir de la narración benjaminiana y comprender las innovaciones respecto a la forma y los materiales obtenidos de la cultura de masas, resignificando el lugar marginal que el autor ha ocupado en el canon literario argentino. Así mismo, el rol de las voces femeninas y las disidencias en Puig, nos permite ampliar la narración benjaminiana de la mujer y acceder a figuras que en Benjamin estaban apenas esbozadas.
|