Resumen: | La presente tesis doctoral constituye un trabajo de síntesis historiográfica que continúa la tradición investigativa del INSHIS, poniendo el foco de análisis en el desarrollo y en las luchas y memorias de la clase obrera regional. Si bien el Trelewazo es el hito histórico central de este trabajo (por tratarse de una inédita movilización de masas, interpelando a un 20 de la población), el mismo es el corolario de un ciclo de rebelión local, que se acelera desde 1969 luego de los decretos de promoción industrial y del traslado de presos políticos al penal de Rawson. Ambos procesos, configuraron un Polo de Desarrollo y un Polo Represivo que promovió contradicciones sociales que incrementaron la politización regional. Desde esa perspectiva, el Trelewazo constituye la síntesis de las fuerzas políticas que se desplegaron en torno a las luchas del "Polo Industrial" (textil en Trelew y metalúrgico en Madryn) y al "Polo Represivo" (Base Zar en Trelew y penal U6 en Rawson). Retomando las herramientas de análisis del materialismo histórico, se estudia esa conflictividad social desde la perspectiva de la lucha de clases; atendiendo desde una temporalidad más amplia al desarrollo y despliegue de las fuerzas políticas que gravitaban en la región, analizando sus campos de acción (territorios de lucha-confrontación), demandas sostenidas (intereses de clase), alineamientos y confrontaciones (correlación de fuerzas sociales) y sus metodologías de lucha (estrategias políticas). En el primer capítulo de las tesis -además de la presentación formal de problemas, estado de la cuestión, objetivos e hipótesis- se despliegan la discusión teórica y metodológica sobre los movimientos sociales y la lucha de clases. El segundo, ofrece un pantallazo del contexto latinoamericano en el que se inserta Argentina, abordando las distintas etapas de acumulación capitalista, los golpes de estado y la configuración de estados de contrainsurgencia o contrarrevolucionarios. El tercer capítulo ya nos sitúa en el contexto regional, pasando a estudiar la configuración de un "polo industrial", subsidiario de las políticas de Seguridad y Desarrollo que instrumentó la dictadura militar (para alentar el poblamiento del sur y la descentralización del movimiento obrero). El siguiente capítulo se centra en el "Polo Represivo", analizando las estrategias generales (directivas, planes y manuales) para "aniquilar la subversión", los dispositivos locales, su modalidad represiva y el impacto político-social que esa militarización tuvo en el NE de Chubut. Los restantes capítulos abordan en profundidad los hechos de conflictividad regional registrado entre 1966 y 1972: en el quinto se observan los efectos políticos y sociales que irradian ambos polos (caps. 3 y 4) y se realiza una pormenorizada descripción de las acciones de protesta que conformaron el ciclo de rebelión; y en el sexto ?y ultimo- capítulo se estudia el Trelewazo, (la progresión de las acciones, los hitos de la protesta, los sectores sociales involucrados, sus internas y mediaciones, las estrategias desplegadas y sus métodos de acción), entendido esa pueblada como un momento de síntesis histórica, en el que la fuerza social opositora logra revertir la relación de fuerzas con el régimen, haciendo retroceder a la dictadura.
|