Resumen: | Han sido muchos los avances que ha logrado la ciencia a través del reduccionismo analítico en la compresión y formulación de teorías, metodologías y métodos, utilizados para la enseñanza y entrenamiento de los deportes. Sin embargo este pensamiento mutilador y determinista presenta evidentes límites, que pueden y deben ser propasados. Para optimizar la enseñanza y el entrenamiento en deportes colectivos de cooperación-oposición se debe construir una mirada que de transcendencia a la complejidad y el entorno incierto en el que se desarrollan. Por ello, se busca dar lugar a nuevos marcos teóricos. El paradigma de la complejidad, en general, y la teoría de los sistemas dinámicos complejos, en particular, nos permiten conocer, estudiar, conceptualizar e intervenir en los deportes desde otras perspectivas teóricas. El presente trabajo busca poner a la luz y en tensión las posibilidades que este paradigma introduce en la compresión, teórica y práctica, acerca de cómo llevar a cabo un proceso de enseñanza y entrenamiento en deportes colectivos de cooperación-oposición. Se hace énfasis en el fútbol, y cómo se han engendrado metodologías específicas que entienden a la enseñanza y el entrenamiento como un proceso único, sistémico y complejo.
|