El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Florín, Fanny de la Merced
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2354/te.2354.pdf
Resumen:El presente trabajo se propuso analizar las distintas fases del ciclo de capital agrario argentino dedicado a la producción de los principales cultivos de exportación, entre los años 2002 y 2019. Se realizó principalmente desde los aportes conceptuales y teóricos desarrollados por Mauro Ruy Marini y Jaime Osorio desde la Teoría Marxista de la Dependencia. El análisis del ciclo de capital agrario local permitió conocer el patrón de reproducción de capital de este sector y cómo el mismo se vincula con el ciclo de acumulación global. A nivel internacional, en un contexto de alza de los precios internacionales de los commodities y de incremento de su financiarización, los países centrales y las principales empresas transnacionales buscaron hacerse de materias primas, alimentos y bienes naturales en la periferia. A nivel local, el ciclo de capital agrario se llevó adelante por medio de incrementos en la productividad y de la apropiación de plusvalía absoluta, a través de mecanismos de superexplotación del trabajo. Se orientó principalmente hacia el mercado externo, generando una importante ruptura del ciclo de capital, y buscó adecuar su producción a las demandas del mercado internacional. Se desarrolló así un patrón de reproducción de especialización productiva, que se subordinó a los procesos de acumulación de los países centrales.
Descripción Física:116 p. : il. col.