Resumen: | En la presente investigación propongo una lectura desde la filosofía de Walter Benjamin de algunos problemas identificados en el teatro-danza de Pina Bausch y, a la vez, un recorrido por la filosofía de Benjamin a partir de esos mismos problemas. Los temas centrales se nuclean en torno a la cuestión de la subjetividad y de la subjetivación desde las nociones de experiencia, cuerpo y montaje. Así, la tesis se enfoca en algunos asuntos compartidos por la filosofía contemporánea, la estética y la danza contemporánea. Para el abordaje de los asuntos compartidos en el capítulo 1 reconstruyo los vínculos entre la filosofía y la danza. Puntualmente me interesa especificar de qué manera aparece allí la cuestión del cuerpo e indicar que algunos de esos asuntos se hallan en el teatro-danza de Bausch. Teniendo en consideración que una de las críticas que ha recibido la filosofía es que persiste en ubicar a la danza en un lugar marginal, en el capítulo 2 me concentro en la pregunta sobre cómo vincular específicamente a la filosofía de Benjamin con el teatro-danza de Bausch. Al respecto recurro al concepto benjaminiano de traducción para dar cuenta del modo en que algunos problemas del lenguaje del movimiento de Bausch se presentan en el lenguaje de la filosofía. Asimismo, sugiero el concepto de semejanza para mostrar las cuestiones situadas entre la filosofía de Benjamin y la danza de Bausch en términos de problemas semejantes. Desde este enfoque metodológico, en el capítulo 3 reconstruyo algunas de las principales críticas, pero también ambivalencias y perspectivas, que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan en torno a la cuestión del sujeto, la subjetividad y su proceso de formación, es decir, la subjetivación. Esta cuestión aparece de cierto modo implícito en las obras de ambos autores pero sustenta los abordajes alrededor del cuerpo, de la experiencia y del montaje, que efectivamente tienen un tratamiento específico. Dada la importancia del problema de la experiencia en Benjamin y Bausch, en el capítulo 4 me concentro en el tratamiento que ambos hacen de la interrupción de la continuidad de la experiencia en las condiciones contemporáneas de vida citadina. Para ello atiendo a la influencia común que tienen del teatro de Bertolt Brecht y a las tensiones con el expresionismo, como el de Mary Wigman. Estas influencias y tensiones son fundamentales al momento de comprender aquellos modos de experiencia que Benjamin nombra como narración urbana y que permiten dar cuenta de procedimientos específicos del teatro-danza de Bausch. En este punto, emerge la cuestión de cómo es posible la experiencia desde el cuerpo en la narración urbana atravesada por la fragmentación. Con esta inquietud en el capítulo 5 abordo el tema de la memoria corporal y delineo vínculos entre el cuerpo, la memoria y el conocimiento en vistas a pensar la cuestión de la subjetividad y sus procesos en el marco de la crisis de la experiencia. De los distintos modos en los que se expone allí la memoria corporal, uno emblemático es el de la repetición del gesto, a cuya exploración y análisis me dedico en el capítulo 6. Allí propongo considerar la repetición de un movimiento o gesto como un entrenamiento de la percepción que apunta a configurar formas de supervivencia de la experiencia. Al respecto, planteo que si tanto en Benjamin como en Bausch la fragmentación y la sobreestimulación de la vida citadina atraviesan la percepción, el movimiento, la experiencia y la narración, el montaje aparece como estrategia que, alejándose del intento de conservar modos previos de experiencia, permite explorar las relaciones entre los fragmentos. Por esto, en el capítulo 7 sostengo que el concepto benjaminiano de imagen dialéctica involucrado en el montaje da lugar, por un lado, a una lectura del modo en el que opera el montaje en la danza de Bausch y, por otro lado, a considerar que el montaje de imágenes no consiste en un mero reflejo sino en una propuesta de elaboración de la crisis de la percepción. Para ello analizo la operación de montaje de Benjamin en el Konvolut O sobre prostitución y juego, donde aparecen sus referencias a la danza cancán. En base a lo dicho, afirmo, por un lado, que la investigación de las cuestiones del cuerpo, la experiencia y el montaje para pensar el problema de la subjetividad entre la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch potencia decisiones conceptuales generadoras de novedosos aportes para el estudio de la danza desde la filosofía, pero también permite realizar un recorrido por la filosofía y poner de relieve algunas de sus esporádicas referencias a la danza. Por otro lado, planteo que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan indicios en sus abordajes de la experiencia, del cuerpo y del montaje que habilitan a considerar una crítica a la concepción moderna de sujeto dando lugar así a trazos de una reconfiguración de la subjetividad.
|