Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Canevari, Tomás
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2174/te.2174.pdf
Resumen:Tras la peor inundación en la historia de La Plata, ocurrida el 2 de abril de 2013, una vez más la ciudad se tomó como objeto de reflexión. Allí se entrecruzan multiplicidad de lógicas, procesos y saberes. También de conflictos que hacen parte central de los procesos de comunicación donde en cada discurso interactúan dimensiones objetivas del mundo y dimensiones subjetivas de las experiencias. Bajo la hipótesis de que este acontecimiento expuso la fragilidad del orden urbano a la vez que permitió problematizar y repensar los modos de habitar la ciudad, el trabajo aborda las disputas de sentidos tras el desastre y las formas de organización y representación política en un barrio popular llamado Puente de Fierro, el más grande de los 164 que existen actualmente en la ciudad de La Plata. ;En el abordaje de aspectos culturales, naturales, políticos y económicos, se aplicó una metodología que se propuso avanzar más allá del diagnóstico y el análisis para adentrarse en etapas de intervención y transformación. La tesis combina estas fases en una articulación de métodos cualitativos y cuantitativos que fueron aplicados en un proceso de Investigación-Acción-Participativa durante cinco años y que, en la praxis, fueron parte de transformaciones cognitivas, sociales, ambientales, organizacionales y decisionales. El trabajo de campo sostenido desde 2015 relevando discursos y prácticas sociales, se complementa con un amplio trabajo de encuestas en dos escalas espaciales que dan cuenta de una elevada vulnerabilidad social y ambiental, así como una fuerte dimensión territorial de la desigualdad. Es en esa ciudad autoconstruida donde se da la vida, las relaciones sociales, las prácticas culturales, donde se crean subjetividades y sentidos. Se configura allí una densa red simbólica, de producción del espacio urbano por parte de sectores populares que a través de sus prácticas construyen territorio e identidades sociales. ;En suma, el trabajo estudia la conformación de identificaciones relevantes en la sociabilidad barrial, la disputa de significaciones por redefinir la ciudad tras el desastre y la dimensión política organizacional de los sectores populares a fin de aportar a procesos de transformación de la realidad estudiada.
Descripción Física:281 p. : fot. col.